Recomendamos

Foto de Marcha Mundial das Mulheres

Este 8 de Marzo, en el Día Internacional de las Mujeres, queremos reivindicar ese camino trazado por las luchas feministas, que al mismo tiempo resisten y combaten con determinación las múltiples y brutales formas de violencia hacia las mujeres.

#8M | La lucha feminista: resistencia y esperanza

Por WRM
Ilustración de Ximena Astudillo.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, conocida como Lolita, es lideresa del pueblo maya K´iché.  La trayectoria construida a través de los varios diálogos e intercambios que sostuvimos con ella evidencia la existencia de un mecanismo de persecución y criminalización de quienes cuidan la vida de los pueblos. Hoy, #8M, la elegimos como nuestra Defensora de los territorios, la sanación y las redes de la vida para repensar, desde los feminismos comunitarios, la descolonización de nuestras prácticas.

Lolita Chávez Ixcaquic: “Somos feministas comunitarias: lo hemos tejido desde los territorios, la sanación y las redes de vida”

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio

La agricultura industrial es muy parecida a la minería. Para obtener grandes rendimientos, los nutrientes deben ser extraídos de la tierra y luego, cantidades crecientes de fertilizantes químicos son aplicados para compensar la extracción. A su vez, los fertilizantes químicos se producen mediante la extracción de minerales y la extracción de combustibles fósiles en otras zonas.

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio

Por GRAIN
#8M2022 – Llamado de Acción Global – ¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

Este 8 de marzo 2022– Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, saludamos las luchas históricas de las mujeres organizadas en los campos y las ciudades, por derechos y vida digna; quienes alimentan los pueblos, la memoria colectiva y las resistencias en todo el mundo. 

#8M2022 – Llamado de Acción Global – ¡Sembrando Soberanía Alimentaria y solidaridad, cosechamos derechos y vida digna!

Ilustración por Ximena Astudillo (@xastudillod)

El feminicidio político de la defensora de los ríos y lideresa del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores, constituye un punto de inflexión en el reconocimiento de las Defensoras de los territorios del Sur Global. A seis años de su siembra, compartimos sus reflexiones para la serie “Defensoras. La vida en el centro”, un trabajo conjunto de Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad.

Berta Cáceres: “Tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y negras”

Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta
La adopción de medidas inmediatas puede asegurar nuestro futuro 

El cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados para reducir los riesgos. Las personas y los ecosistemas que tienen la menor capacidad de respuesta son los más afectados, afirmaron los científicos en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 28 de febrero. 

Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta

Honduras se declara "país libre de minería a cielo abierto"

El gobierno dispuso que las áreas naturales de alto valor ecológico serán intervenidas de "forma inmediata", para asegurar "su conservación y beneficios comunes para el pueblo".

Honduras se declara "país libre de minería a cielo abierto"

Por DW
Foto: Getty Images

La Unión Africana (UA) ha aprobado las directrices continentales para la armonización de los marcos normativos y de semillas y las directrices continentales para el uso de la biotecnología en la alimentación y la agricultura en África, a pesar de la feroz resistencia de la sociedad civil africana.

La Unión Africana aprueba unas directrices políticas draconianas y antidemocráticas para semillas y biotecnología en el continente

Paola Stefani, www.11000arboles.org

"Contra la actitud de desprecio por la vida que viene, hay sin embargo cada vez más organizaciones, comunidades, pensadores y artistas que buscan cómo contrarrestar esta enorme irresponsabilidad. Tienen propuestas para redefinir lo que esperamos de la vida, es decir, “la esperanza de vida” y para tener justicia con quienes aún no nacen. Que quienes aún no están en carne y hueso, o en hojas y troncos, escamas y pétalos, picos y trompas, hablen y hagan sus propuestas para la existencia que tendrán, que podamos invocarles en vez de sencillamente heredarles un desastre".

Escuchar a los habitantes del futuro

Foto de ANAFAE

La Corte Suprema de Justicia de Honduras declaró inconstitucional la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida también como Ley Monsanto, aprobada por el Congreso del país centroamericano en 2012. A partir de esta legislación, se prohibía guardar semillas, regalarlas e intercambiarlas. Esta iniciativa se dió en el marco de la avanzada de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), una organización que, como explica GRAIN, "trabaja exclusiva y explícitamente por la privatización de las semillas en todo el mundo, mediante la imposición de los derechos de propiedad intelectual sobre las variedades vegetales". El Estado hondureño es uno de los que suscribió el Convenio UPOV.

Semillas en manos campesinas: un fallo a favor de la soberanía alimentaria en Honduras

Foto: Eliana Acosta

Suelo repetir que en México, sobre todo las comunidades originarias (y los movimientos que de ellas se derivan), tejen y destejen su brega cotidiana mientras ejercen luchas indispensables, luchas impostergables, inevitables (que guardan en su fertilidad un futuro que tarde o temprano asomará).

Pueblos Unidos: la defensa del agua como ámbito de comunidad

Marcha «Ni una menos», Córdoba, Argentina. Autor: Julio Carrizo (CatamarcaTrek).

La pandemia del COVID-19 profundizó una crisis multidimensional de la «normalidad» capitalista que evidencia que el conflicto capital-vida (Pérez Orozco, 2014) es el más importante que enfrenta la humanidad. Y en esta «era pandémica», la naturaleza nos advierte, con su furia incendiaria, inundable, sedienta, climáticamente crítica, que asumir y practicar las relaciones de dependencia entre los seres humanos y con la naturaleza es la única forma de evitar la extinción de la vida en el planeta.

Viejas y nuevas «normalidades» pandémicas sobre los territorios-cuerpos de las mujeres