Recomendamos

Ilustração: Ximena Astudillo

O feminicídio político da defensora dos rios e líder do Conselho Cívico de Organizações Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores, é um ponto de inflexão no reconhecimento das Defensoras dos territórios do Sul Global. Seis anos após ter virado semente, compartilhamos suas reflexões para a série “Defensoras. A vida no centro”, um trabalho realizado em parceria pelo Marcha Noticias e pela Acción por la Biodiversidad.

Berta Cáceres: “Nós, mulheres, indígenas e negras, temos um século de resistência”

Declaración de La Vía Campesina: Treinta años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad

Este 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas, conmemoramos los 26 años de la masacre de campesinos de Eldorado dos Carajás en Brasil y resistimos ante la criminalización, la opresión y la represión de las luchas por la vida. En este día, también damos inicio a las celebraciones por los 30 años de La Vía Campesina en la construcción de luchas colectivas, esperanza y solidaridad al servicio de la humanidad.

Declaración de La Vía Campesina: Treinta años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad

La revolución de una semilla

Este libro propone un recorrido histórico-político de la discusión en torno a la semilla y su centralidad para la soberanía alimentaria, distinguiendo las luchas e iniciativas que existen desde hace muchos años para la protección de la biodiversidad agrícola.

La revolución de una semilla

Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla

El 17 de abril se conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional de la Lucha Campesina. Este año, además, se celebran 30 años de la fundación de La Vía Campesina, un movimiento internacional que nuclea a más de 180 organizaciones de 81 países.

La Vía Campesina: 30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad

Ilustración: Ximena Astudillo

Adriana Guzmán es feminista comunitaria, defensora de los Derechos Humanos, de la memoria ancestral y la vida en comunidad. Desde La Paz nos acerca la voz plural de su proceso colectivo: el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Un colectivo que comenzó a organizarse en el proceso de cambio iniciado por el pueblo boliviano en busca del Buen Vivir.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia: “El primer territorio de defensa hoy es el proyecto político del Vivir Bien”

Foto: Children's Health Defense

Los sistemas de información de datos físicos, espaciales y administrativos sobre la tierra están siendo financiados por la cooperación internacional con la promesa de promover la gobernanza sostenible de los territorios.

Digitalización de la tierra: más datos, menos tierra

Por GRAIN
Ilustración: Ximena Astudillo

“¡Agua sí. Minas no!”. Con este lema, las hermanas de la Marcha Mundial de las Mujeres de la zona Macronorte del Perú plantean la defensa de los territorios, las cabeceras de las cuencas, los páramos y los bosques ante los megaproyectos extractivistas que amenazan el Buen Vivir y los derechos ancestrales de los pueblos. “Nos ubicamos en la macro región norte, articulando a los departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad”, describen las Defensoras, quienes nos invitan a viajar allí donde la resistencia tiene rostro de mujeres indígenas y campesinas.

Defensoras del Perú: “Estamos en un momento histórico para recuperar nuestra identidad”

Frente al abismo climático

En medio de una nueva ola de aumento de la explotación de gas y petróleo, favorecido por el aumento de precios y el argumento de blindarse ante la guerra en Ucrania, el panel de expertos sobre cambio climático de la ONU acaba de publicar su tercer informe en un año, cuyo mensaje principal es la urgencia de reducir rápida y drásticamente el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en todos los rubros.

Frente al abismo climático

Ilustración: Ximena Astudillo

Lucineia Miranda De Freitas es activista feminista del sector de géneros del Movimiento Dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra (MST) de Mato Grosso, uno de los estados más violentos del Brasil. Amable y atenta a las preguntas y las respuestas que transitaban el portugués y el español, señaló durante la entrevista dos puntos fundamentales de su tarea cotidiana como Defensora: trabajar sensibilizando a las poblaciones urbanas sobre los problemas del "campo" y luchar por la unidad política de los pueblos originarios y movimientos sociales para la defensa de las tierras, las aguas y el bosque.

Lucineia Miranda De Freitas: “Construimos el concepto de feminismo campesino y popular”

- Ilustración de Ximena Astudillo

Para que existan naciones enriquecidas, necesariamente, otras deben ser explotadas, saqueadas, usadas, consumidas. Así lo sostienen las teorías poscoloniales y transnacionales. Este es el caso de los territorios y pueblos situados en el llamado Sur Global. Territorios que funcionan como “enclaves coloniales” -como explicaba Berta Cáceres. Dispositivos imperiales al servicio del saqueo de los bienes comunes y la explotación de la fuerza de trabajo. Pueblos que tienen diferentes historias y procesos pero que cuentan con los mismos entramados de opresión y raíces coloniales. En palabras de Francia Marquez,  el arraigo de las comunidades afro con sus territorios en Abya Yala es, también, una forma de mantener conexión con su territorio ancestral, con “Mamá África”. 

Desde Abya Yala hasta Mamá África

Ilustración de Ximena Astudillo.

Bernarda Pesoa es del pueblo Qom y vive en Paraguay. Ella integra la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) y es lideresa comunitaria de Santa Rosa. Defensora de la vida en comunidad, Bernarda resiste -junto a sus compañeras- al avance del agronegocio en sus territorios.

Bernarda Pesoa: “Todas somos políticas”

Ilustración de Ximena Astudillo.

Nélida Almeida es una joven trabajadora de la tierra de la provincia de Misiones y forma parte de Productores Independientes de Puerto Piray (PIP), una organización que reúne a más de 70 familias productoras que hoy integra la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). A su vez,  la  UTT nuclea a más de 22 mil familias campesinas en 18 provincias del país cuya producción es principalmente agrícola, frutihortícola y de cría de animales. Una lucha histórica de la UTT es por el acceso a la tierra para que familias, pequeños y pequeñas productoras puedan, mediante un crédito asequible, tener la titularidad de la tierra para trabajarla y vivir en condiciones dignas. 

Nélida Almeida: “La agroecología es traer al corazón esos valores que están en la comunidad”