Recomendamos

Ilustración: Ximena Astudillo

Las entrevistas que componen este libro traen las voces de algunas de las Defensoras de América Latina. Las Defensoras son aquellas que están ahí, en ese territorio que conocen desde siempre, y desde donde generan las resistencias, las contraofensivas al saqueo, la destrucción, la contaminación, la invasión y el desarraigo. Pero no pensemos que ellas son seres etéreos que flotan por tierra y agua. Las Defensoras son mujeres políticas que fueron armando redes colectivas y construyendo comunidad para plantarse y pensar en cómo sostener y propagar formas de Buen Vivir.

Defensoras: la vida en el centro

Biodiversidad, sustento y culturas #112

Este número de Biodiversidad, sustento y culturas, el 112, es un parteaguas. Para empezar, porque quedará marcada por la partida terrenal de nuestro hermano, Carlos, Carlitos Vicente, que habiendo partido está, y estará siempre, con su presencia indeleble, entre nosotras, entre nosotros.

Biodiversidad, sustento y culturas #112

La economía política de la revuelta

¿Cómo se sostienen los rebeldes, que por momentos suman porciones importantes de la población? ¿Qué hacen para reproducir su vida material, desde la alimentación hasta la salud, cuando la vida económica ha sido paralizada?

La economía política de la revuelta

Episodio 1: Ser Defensora

En este primer episodio de la serie "Defensoras: la vida en el centro" y a través de un recorrido por las mujeres que se enfrentan al extractivismo y a la violencia en sus territorios vamos construyendo qué significa para cada una ser defensoras de la vida.

Episodio 1: Ser Defensora

Foto: Leonardo Rossi

En este 2022 que no salimos de los impactos de una pandemia anunciada pero ya entramos en nuevas guerras y otra crisis alimentaria global, La Vía Campesina cumple “30 años de luchas colectivas, esperanza y solidaridad”.

Luchas campesinas, esperanza y solidaridad

Ilustração: Ximena Astudillo

Lucineia Miranda de Freitas é militante feminista do setor de gênero do Movimento dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra (MST) do Mato Grosso, um dos estados mais violentos do Brasil. Amável e atenta às perguntas e respostas que transitavam entre o português e o espanhol, ela indicou, durante a entrevista, os pontos fundamentais da sua tarefa cotidiana como Defensora: trabalhar conscientizando a população urbana sobre os problemas do “campo” e lutar pela unidade dos povos tradicionais e movimentos sociais na defesa das terras, águas e bosques.

Lucineia de Freitas: “Construímos o conceito de feminismo camponês e popular”

Ilustración: Ximena Astudillo

Dialogamos con las Eco-constituyentes de la Convención Constituyente de Chile, Manuela Royo y Carolina Vilches Fuenzalida, para acercarnos al Chile que camina con la dignidad como destino.

Eco constituyentes: “La lucha por la tierra y el agua nos une a todas”

Alimentación en Argentina: entre los derechos y los negocios

En este cuadernillo intentamos traducir la complejidad de estos sistemas antagónicos de producción, distribución y consumo de alimentos: descifrar sus principales características y dinámicas y, sobre todo, hilvanar los impactos concretos, materiales de esos sistemas en la vida de los pueblos.

Alimentación en Argentina: entre los derechos y los negocios

Ilustração: Ximena Astudillo

Para que existam nações enriquecidas, outras devem necessariamente ser exploradas, saqueadas, usadas, consumidas. É isso o que sustentam as teorias pós-coloniais e transnacionais. Esse é o caso dos territórios e povos situados no chamado Sul Global. Territórios que funcionam como "encraves coloniais" - como explicou Berta Cáceres. Dispositivos imperiais a serviço da espoliação dos bens comuns e da exploração da força de trabalho. Povos que têm diferentes histórias e processos, mas que compartilham as mesmas redes de opressão e raízes coloniais. Nas palavras de Francia Márquez, o enraizamento das comunidades negras em seus territórios em Abya Yala também é uma forma de manter uma conexão com seu território ancestral, com a "Mãe África".

De Abya Yala à Mãe África

Foto: Consuelo Pagaza

Nesta edição, abordamos três dos problemas mais prementes da atualidade: a apropriação da terra, o desmatamento e a crise climática, questões que se alimentam umas das outras. A situação pela qual a humanidade está passando, e com ela o planeta Terra de arrasto, é fruto de muitíssimos anos de descuido, irresponsabilidade, cinismo, demagogia, enganos, ganância (talvez em primeiro lugar) e um menosprezo vociferante ou mudo, mas que se expressa no racismo, no despropositado, na discriminação, na imposição, e tudo isso expresso na violência como moeda de troca do capitalismo que realmente existe. 

Biodiversidade, sustento e culturas #111

Foto: Wikipedia

La Terra Indígena Yanomami (TIY) fue uno de los territorios más duramente afectados por los “garimpeiros”, buscadores de oro clandestinos. Demarcada en 1992, la TIY es la mayor de Brasil en área, con 9,6 millones de hectáreas, donde viven los indígenas Yanomami y los Ye'kwana. También consta la presencia de ocho grupos de indígenas aislados en la selva, uno de los cuales conocidos como indígenas Moxihatëtëa. La actividad clandestina de extracción minera está en acelerada expansión en el país por lo menos desde 2012, con impacto significativo sobre la Amazonia.

Muertes por masacre en la Tierra Indígena Yanomami, aumento de asesinatos y de trabajo esclavo marcan el año 2021

Por CPT