25 años de la Feria Provincial de Semillas de Misiones: más de dos décadas en defensa de la soberanía alimentaria

Idioma Español
País Argentina
Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Mañana se cumplen 25 años de la creación de la Feria Provincial de Semillas de Misiones, “un espacio de celebración e intercambio, a la vez que de denuncia y articulación”, según explican en la convocatoria. Dialogamos con productorxs, militantes y guardianas de la semilla, organizadorxs de la actividad.

Con el lema “Somos Semilla y en los territorios defendemos y multiplicamos la VIDA”, el Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones y otras organizaciones están llevando adelante intercambios de semillas en las Ferias Francas y en los centros deportivos y comunitarios de la provincia de la tierra roja. Las actividades se vienen realizando desde el 9 de julio y seguirán hasta el 18 de agosto en los municipios de Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Campo Ramón, Oberá, San Pedro, El Soberbio, Puerto Iguazú y Montecarlo, por nombrar solo algunos.

El plato fuerte es del 26 de julio al 1 de agosto, durante la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, declarada así por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), que tomó como fecha inaugural el inicio de la siembra en varias partes del continente americano y, como fecha de cierre, el Día de la Pachamama. Con el fin de “revalorizar a las comunidades campesinas e indígenas de la agricultura familiar, que son quienes han sabido conservar y multiplicar la sabiduría milenaria que encierra cada semilla nativa y criolla”, se llevarán adelante varias actividades, como exposiciones de semillas y alimentos de la agricultura familiar, paneles de debate con referentes provinciales e internacionales y exposiciones artísticas.

Además, se hará una nueva edición de la “canasta viajera”, una iniciativa que comenzó durante la pandemia y que consiste en el envío de una comisión que recorre distintas localidades de la provincia, parando en todas ellas para que cada productor y productora tome las semillas que necesita para la siembra y deje su aporte a la canasta. Este año, el recorrido finalizará en Capiovi, donde tendrá lugar mañana la actividad central, la edición número 25 de la Feria Provincial de Semillas. Como todos los años, participarán pequeñxs productorx de la agricultura familiar, comunidades indígenas, organizaciones socioambientales, eclesiásticas, educativas y gremiales, además de delegaciones de Chile, Paraguay, Brasil y de otras provincias del país.

Por último, cabe destacar que en el día de hoy, desde las 18.30 horas, se estará presentando en la localidad de Eldorado el libro “La revolución de una semilla”, en el marco de la "Escuela de defensorxs territoriales", un encuentro impulsado por la Fundación Rosa Luxemburgo. Este material busca “ser una herramienta para espacios de formación pero, también, acercar a un público amplio la complejidad e integralidad de las luchas por las semillas y, sobre todo, acompañar las experiencias en los territorios que defienden y resguardan el núcleo de nuestra alimentación”, según se explica en el prefacio de esta publicación que contó con artículos de la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), Hernán Ouviña, Ramón Vera-Herrera (GRAIN), Camila Montecinos (ANAMURI), Patricia Lizarraga (Fundación Rosa Luxemburgo), Silvia Ribeiro (Grupo ETC), Tamara Perelmuter, Claudia Korol, Marielle Palau, Carlos Julio Sánchez y Gilberto Schneider (Movimiento de Pequeños Agricultores).

En la presentación estarán varias y varios de los autores, además de que se realizará un homenaje a nuestro querido Carlos Vicente, integrante de GRAIN y fundador de Acción por la Biodiversidad que también colaboró en el libro y que, para nuestro profundo pesar, falleció este año.

Una red en defensa de la vida y el alimento

La Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) es un tejido de personas comprometidas con las semillas nativas y criollas: agricultorxs, técnicos, mujeres guardianas y militantes, que todos los años cuidan y guardan la semilla para que se produzcan los intercambios desde hace más de dos décadas. También participan personas de organizaciones e instituciones públicas que, más allá de los vaivenes de cada gobierno de turno, mantienen su compromiso con las ferias provinciales y zonales de semillas. La RAOM participó desde los inicios en la gran Feria Provincial de Misiones. Por eso, la agencia de noticias Biodiversidadla dialogó con varias de las personas que integran esta red para conocer sus sensaciones, objetivos y los desafíos que visualizan, luego de 25 años de lucha ininterrumpida en defensa de la soberanía alimentaria.

Gerardo Segovia, presidente de la RAOM e integrante del Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones y del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)

La verdad es que hay muchos logros del Movimiento por las Semillas Campesinas, desde su nacimiento en 1997. En la localidad de San Vicente se realizó la primera Feria Regional Provincial y Regional del noreste argentino, un hecho histórico para el enfoque de la agroecología en el país. Uno de los mayores logros es la constancia en perseguir un objetivo común y la unidad en la diversidad, que pudo mantenerse a lo largo de todos estos años y más allá de los vaivenes que tuvo nuestro país. Supimos visualizar el horizonte, que es el Buen Vivir de los pueblos, con las semillas en mano de las y los agricultores.

El movimiento está fortalecido, realiza ferias de semillas locales y provinciales, y también generó una red de guardianes y guardianas de semillas a nivel provincial. Estamos transitando hacia una nueva forma de organización, una red de casas de semillas comunitarias. Es una nueva propuesta donde las personas que la integran tienen en sus casas lugares donde conservar y elegir variedades de semillas para cuidar.

Para nosotros, la semilla es un elemento vital y creemos muy importante el legado de los pueblos guaraníes. La semilla tiene ese sentido tan espiritual de dar vida y tan profundamente político de dar alimento para todos y para todas. Esto solamente se puede resguardar estando en mano de los agricultores y agricultoras, especialmente las mujeres, para que esa garantía de soberanía, ese patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad sea una realidad. No pueden estar en mano de los monopolios, de las empresas transnacionales, de las corporaciones y de los gobiernos cómplices.

Enso Ortt, campesino e integrante de la RAOM

Creo que son varios los logros de la RAOM. Una victoria importante fue cuando, en el año 2018, nos opusimos al acuerdo entre la multinacional semillera Syngenta y el Estado provincial, según el cual la empresa “donaría” semillas modificadas de hortalizas. Le mostramos a la sociedad el riesgo que había con esas semillas y la dependencia que iba a haber y logramos frenar ese convenio y que no se firme.

También nos expresamos en contra de un plan de plantar en nuestra provincia maíz transgénico, proveniente de La Pampa. No pudimos frenarlo, se aplicó el programa piloto y tuvo nefastos resultados. Teníamos razón; los agricultores quedaron endeudados con la empresa que les facilitó las semillas para la prueba.

Foto: Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM)

Silvina Farisa, integrante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Cerro Azul

Somos fieles testigo de cómo a lo largo del tiempo cientos de poblaciones locales o criollas de semillas han sido reemplazas por variedades mejoradas u otros cultivos, ocasionando la potencial pérdida de diversidad genética y de conocimientos asociados al manejo de dicha diversidad. Sin embargo, existe mucho interés por parte de grupos de agricultores y comunidades que conservan estas poblaciones en recuperar variedades tradicionales de distintos cultivos, como así también de diferentes instituciones nacionales que cuentan con una red de Bancos de Germoplasma de Recursos Fitogenéticos, que conservan variedades locales ex situ, a la vez que trabajan con un sistema de extensión rural con amplia presencia territorial.

El desafío es trabajar de manera conjunta, entre las instituciones y los productores independientes o nucleados en diferentes organizaciones, vinculando las iniciativas locales comunitarias de producción y conservación de variedades adaptadas a las condiciones locales con los programas propios de dichas instituciones, como el INTA, las universidades, los ministerios, organizaciones no gubernamentales, etc. Hay que elaborar estrategias que permitan mitigar la pérdida, logrando la conservación y uso de estos recursos en la alimentación, fundamentales para paliar los efectos del cambio climático.

Los desafíos que afrontamos son: fortalecer y diversificar los sistemas productivos de las comunidades locales a través de la conservación y uso sostenible de germoplasma, mediante la reintroducción de variedades locales; mejorar la producción y el aprovechamiento integral de los recursos fitogenéticos, a través de la selección participativa con las comunidades, sobre la base de caracteres de preferencia de los agricultores (mayor rendimiento, calidad de las semillas y tubérculos, mayor contenido de proteínas, etc.) y la producción agroecológica; fortalecer a las organizaciones de productores, con especial énfasis en las mujeres y los más jóvenes; rescatar los conocimientos y prácticas tradicionales, como la conservación de semillas y la promoción de la inclusión de variedades locales para mejorar la composición nutricional de su dieta, contribuyendo así a la seguridad alimentaria; fortalecer las Casas de Semillas, promoviendo una Red de Casas de Semillas para facilitar el intercambio de variedades y saberes asociados.

Raúl González, docente, técnico e integrante de la RAOM

En todo este tiempo, creo que tuvimos un rol de búsqueda de articulación, de fortalecer la red de organizaciones y la articulación con el Estado. Creo que esa es nuestra principal tarea. Hubo momentos históricos donde hubo más posibilidades de articulación y hay otros en que no. Siempre es difícil porque en la política pública agraria siempre hay otros objetivos que los nuestros. Y el Estado, en distintos momentos históricos, también tiene estrategias de vinculación con las organizaciones. Siempre fue compleja la relación, pero desde nuestra organización siempre hemos propiciamos la articulación con el Estado. Sin política pública para el sector no lograríamos el desarrollo en el territorio, por lo tanto es estratégico.

Hemos participado en distintos programas y proyectos de ley que tienen que ver con la producción agroecológica y con la preservación de las semillas; hemos propiciado para que haya un acercamiento del Estado con las organizaciones campesinas para abordar, desde las propuestas del sector de la agricultura familiar y el campesinado, las problemáticas que tenemos.

Andreia Capelari Dos Santos, guardiana de semillas y productora del paraje 2000 hectáreas, en Puerto Iguazú

El principal logro de estos 25 años es el rescate de las semillas, que no solo alimentaba a nuestros ancestros, sino también a las nutrias y a otros animales también. A través de ese rescate, las nuevas generaciones pueden conocer, conservar y disfrutar toda esa riqueza.

Para mí, los desafíos más difíciles son inculcar e involucrar a los jóvenes en esa labor, ya que son ellos los que van quedar en un futuro para que siga habiendo esa biodiversidad inmensa, enriquecedora y tan necesaria para el buen vivir de todos. Y así evitar el monopolio de las semillas y que sigan quedando en manos de la comunidad.

La semilla significa unidad y comunión, es compartir toda la experiencia que viene agregada a la semilla directamente de la mano de los anfitriones, que son los mismos agricultores. Especialmente de las manos de las mujeres campesinas, cuidadoras de la diversidad en la mesa diaria y de la Vida en la chacra.

Este artículo fue realizado con el apoyo de la Fundación New Field.

Agencia de Noticias Biodiversidadlawww.biodiversidadla.org

Temas: Biodiversidad agrícola, Semillas, Soberanía alimentaria

Comentarios