Recomendamos

La parada de Natalia Volova en el mercado del barrio de Livoberezhnyi. Foto: Pere Tordera

Los precios de los alimentos van en rápido aumento, aparentemente como consecuencia de la guerra de Rusia y Ucrania. Grave impacto para muchas poblaciones, que expone la vulnerabilidad global en que nos coloca el sistema agroalimentario industrial dominado por corporaciones trasnacionales.

Guerra y alimentos

Comunicado de urgente resolución ante la actual crisis de precios de los alimentos

Desde la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, hacemos un enérgico llamado a las autoridades en sus diferentes niveles de gobierno para que ejerzan acciones contundentes de manera pronta y expedita ante la actual crisis de precios.

Comunicado de urgente resolución ante la actual crisis de precios de los alimentos

Carlos Vicente: un “hombre-árbol”

Carlos, argentino de asado en familia y amistades, de River Plate; era grande de cuerpo, de espíritu y de palabra. En sus apellidos, Vicente Fatouh, llevaba un doble origen que le abría a realidades de otros continentes. Vicente viene de un pequeño pueblo de sólo 230 habitantes llamado Cubo de Tierra del Vino, en tierras de Zamora, dentro de lo que se conoce como la España vaciada, excluida. Exclusión que es llevada al extremo en Siria, la tierra de su segundo apellido, y que desde hace años vive el terror de la guerra, la muerte y la expulsión de sus gentes. Es curioso cómo desde el vacío y la exclusión se engendró un ser humano tan lleno de vida y con tal capacidad para amar y abrazar gente.

Carlos Vicente: un “hombre-árbol”

Por GRAIN
Ilustración de Ximena Astudillo.

Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal  Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”

Semana Internacional Sin Pesticidas

Entre el 20 y el 30 de marzo se celebra una nueva edición de la Semana Internacional Sin Pesticidas. Desde la “Plataforma socioambiental” nos sumamos a la campaña para generar conciencia acerca de los riesgos para la salud y el ambiente de los pesticidas químicos y promover soluciones alternativas, como la agroecología.

Semana Internacional Sin Pesticidas

Foto de Anders Hansson.

“Ellas alimentan al mundo: tierra para las que trabajan” es un trabajo conjunto elaborado por la organización sin fines de lucro We Effect y el medio de comunicación feminista LatFem. Una investigación que se corre del predominante escenario urbano para poner el foco en las dificultades y las resistencias de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe.

Ellas alimentan al mundo: “El acceso a la tierra es una condición fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres rurales”

Suplemento Ojarasca #299

No sólo las mujeres, pero muy principalmente ellas escriben y hablan este marzo de los avatares de los días en Ojarasca. Antes que se impusieran cuotas, modas y se conquistaran victorias de género, esta publicación ya era espejo de la mujer indígena de México y América. Esa que, poeta, activista, escritora, sanadora, fotógrafa, reportera, insurgente, artista, compañera, ha contribuido a levantar esta casa de la palabra originaria y acrecentar sus ecos en la dignidad rebelde de nuestras tierras.

Suplemento Ojarasca #299

Hasta la victoria siempre, Carlos

Con un profundo dolor, el 14 de marzo, Carlos Vicente latió por última vez. Queridísimo compañero y fundador de Acción por la Biodiversidad, integrante indispensable de la Alianza Biodiversidad, la organización internacional Grain, la Plataforma Socioambiental y la Red Nacional de Acción Ecologista. Carlos militó y luchó por más de 20 años por un mundo más justo, donde las semillas y la alimentación digna para los pueblos sea un derecho, donde la convivencia y el respeto por la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos sea moneda corriente.

Hasta la victoria siempre, Carlos

Pescadores artesanales: dificultades y movilizaciones - Boletín Nyéléni #47

Las Naciones Unidas ha declarado el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022) para resaltar la importancia de la pesca y acuicultura artesanal.

Pescadores artesanales: dificultades y movilizaciones - Boletín Nyéléni #47

Detener el ataque corporativo a las semillas y salvaguardar el derecho a la alimentación y la biodiversidad

Las semillas cultivadas por las personas campesinas y los Pueblos Indígenas durante generaciones están siendo atacadas por las corporaciones a través de las leyes de propiedad intelectual y la biotecnología, cuyo objetivo es ampliar el control corporativo sobre los alimentos.

Detener el ataque corporativo a las semillas y salvaguardar el derecho a la alimentación y la biodiversidad

Por FIAN
Las grandes empresas de alimentación se suben al carro de la comida de origen vegetal

¿Conseguirán las grandes empresas alimentarias que se lanzan a la carne y los lácteos alternativos convertir el sector de la alimentación sana en un paraíso de la comida chatarra? Está por verse, pero sus intenciones van sin duda en esa dirección.

Las grandes empresas de alimentación se suben al carro de la comida de origen vegetal

Por GRAIN
Ilustración de Ximena Astudillo.

Francia Márquez Mina es defensora medioambiental, activista de Derechos Humanos y candidata a la presidencia de Colombia. Es de las que portan  un liderazgo a la altura de la historia de su pueblo –y es consciente de ello–. Este domingo, en simultáneo a las elecciones de Congreso, se realizarán las consultas presidenciales de las coaliciones políticas de cara a las elecciones del 29 de mayo y la Defensora de la vida podría incorporar la fórmula.

Francia Márquez Mina: “En Colombia hemos tenido un mal gobierno, hay que cambiarlo”