Recomendamos

Agroecología y La Vía Campesina II
Las escuelas campesinas de agroecología y la formación de un sujeto sociohistórico y político

La masificación o escalamiento de la agroecología campesina y la construcción de la soberanía alimentaria requieren transformaciones profundas, que solo un sujeto político colectivo, crítico y consciente de sí mismo puede lograr. El movimiento campesino global La Vía Campesina (LVC), en su expresión en América Latina, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), emplea la formación política y agroecológica como un dispositivo que facilita la emergencia de un sujeto sociohistórico y político: el campesinado agroecológico, diseñado para la transformación de los sistemas alimentarios en todo el mundo. En este ensayo se examinan las prácticas pedagógicas y filosóficas utilizadas en las escuelas y los procesos de formación agroecológica campesina de LVC y la CLOC, así como la forma en que se conjugan como dispositivo para la mediación territorial y pedagógico-educativa para la reterritorialización agroecológica.

Agroecología y La Vía Campesina II

Las aguas visibles
CRÓNICAS SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL AVANCE DE LA MINERÍA DE LITIO EN EL BOLSÓN DE FIAMBALÁ

"Este nuevo acercamiento a las historias del bolsón de Fiambalá vuelve a poner en dialogo saberes propios de sus protagonistas. Pero también abre la posibilidad de soltar esos relatos al viento y que lleguen allí donde haga falta una luz de esperanza. Las aguas visibles aporta una doble perspectiva. Por un lado, la socioambiental, que reconoce la existencia de un modelo extractivo avanzando sobre cuerpos y territorios que a contrapelo del sistema, se saben piezas fundamentales para el equilibrio de la vida. A su vez, el abordaje desde la crónica literaria habilita la posibilidad de ensayar palabras para aquello que no tiene nombre, para lo que no alcanza el vocabulario tal como lo conocemos y exige ir al límite del lenguaje y la imaginación".

Las aguas visibles

El sistema “alimentario” industrial no alimenta

A nivel global, más del 70 por ciento de la gente se alimenta por lo que proveen las y los más pequeños: comunidades campesinas e indígenas, pescadores artesanales, pastores, apicultores, huertas urbanas. Debido a los despojos, desplazamientos forzados y sucesivas agresiones por siglos y hasta el presente, lo hacen con menos del 25 por ciento de la tierra y el agua y con un 10 por ciento de combustibles de uso agrícola.

El sistema “alimentario” industrial no alimenta

1992. Usulután. Pobladores se dirigen a San Salvador un día antes de la entrada en vigor de los acuerdos de paz. Foto: Gerardo Magallón

"Más allá de los discursos y los recursos que el Estado mexicano destina a los pueblos originarios, muchos miles de indígenas están con la vida en un hilo y un número mucho mayor ve la deformación definitiva de sus territorios por el progreso impuesto desde fuera que los subordina a proyectos extractivos, de infraestructura industrial, energética, inmobiliario-turística y de vías de comunicación, si no es que de plano los pierden".

Suplemento Ojarasca #298

Foto de Janet Pellissa.

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Biodiversidad, sustento y culturas #111

En este número abordamos tres de los problemas más acuciantes de la actualidad: el acaparamiento de tierras, la deforestación y la crisis climática, problemáticas que se retroalimentan entre sí. La situación por la que atraviesa la humanidad, y con ella a cuestas el planeta tierra, es resultado de muchísimos años de descuido, irresponsabilidad, cinismo, demagogia, engaños, voracidad (tal vez en primer lugar) y un menosprecio vociferante o mudo, pero que se expresa en el racismo, la sin razón, la discriminación, la imposición y todo lo anterior expresado en la violencia como la moneda de cambio del capitalismo realmente existente.

Biodiversidad, sustento y culturas #111

"Manual de Periodismo de Abajo", publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra

“La resistencia está en saber escuchar a la tierra”, nos dijo John Berger en el segundo número de nuestra revista digital Desinformémonos. Pero ¡cuidado!, alertó, “no es lo mismo desinformar que estar deliberadamente desinformado”. Esta es la premisa del Manual de periodismo de abajo, una publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra, muy abajo, donde se dan las resistencias y las luchas de los oprimidos.

"Manual de Periodismo de Abajo", publicación que nace, crece y se reproduce en la tierra

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos

Las semillas nativas y criollas son indispensables para la vida y la supervivencia de la humanidad en armonía con la naturaleza. Son un bien común que debe ser reconocido por su valor material, inmaterial, colectivo e inalienable, debido al conocimiento y los saberes tradicionales que han sido incorporados durante generaciones por parte de las comunidades agricultoras, quienes tienen derechos precedentes y consuetudinarios sobre sus semillas los cuales deben prevalecer.

Semillas nativas y criollas como bien común de los pueblos

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

"En este número de la Revista Semillas, incluimos reflexiones que evidencian en la coyuntura actual, que los conflictos socioambientales en el país se han profundizado especialmente en los ecosistemas estratégicos y en los territorios de comunidades indígenas, afro y campesinos. Igualmente, compartimos varias iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas, negras campesinas y urbanas, que implementan acciones de resistencia frente a estos modelos, que buscan cuidar y defender los territorios, el agua y la producción agroalimentaria sostenible".

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

Fotos de Florencia Navarro

Mientras la deforestación avanza sobre Santiago del Estero, Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna, para conservar sus tierras.

Una mujer tonokoté que lucha contra el desmonte

El campesinado sigue alimentando al mundo, aun cuando FAO afirme lo contrario

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas, inició una polémica sobre si el campesinado o los agronegocios alimentan al mundo. Organizaciones con gran experiencia en trabajos sobre alimentación y temas agrícolas escribieron ayer (01/02/2022) al Director General de FAO, criticando duramente a la agencia de las Naciones Unidas por un informe de 2021, que es estadísticamente confuso y contradice las posturas de FAO.

El campesinado sigue alimentando al mundo, aun cuando FAO afirme lo contrario

Foto: Agencia Tegantai

"El presente artículo recorre la historia de mujeres protagonistas en la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, contra el poder represivo del Estado ecuatoriano y el poder de las empresas, en contextos de proyectos de desarrollo petrolero y minero. Recuperamos momentos históricos en los que organizaciones lideradas por mujeres se pusieron al frente de las resistencias, colocando en el debate público y académico las consecuencias del extractivismo".

Mujeres, vida y resistencia