Recomendamos

Territorios del agua: la defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos

"Territorios del agua: defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos (ante el gasoducto Tuxpan-Tula) es un documento construido participativamente como una investigación de muchos niveles. La intención de este documento es retornar sus hallazgos a las comunidades de donde surgieron estas voces entretejidas, para que sirvan de herramienta de transformación. Reunir los fragmentos dispersos de las circunstancias que pesan en la región fue un trabajo de reconstitución colectiva del papel jugado por las personas y comunidades que viven en ese entrevero de las sierras entre Puebla e Hidalgo en el nordeste mexicano".

Territorios del agua: la defensa de los ámbitos de comunidad y la historia compartida de sus pueblos

COP26: los negocios climáticos no son la respuesta a la crisis climática

Grandes corporaciones articulan falsas soluciones basadas en la economía verde durante la conferencia de la ONU sobre el cambio climático.

COP26: los negocios climáticos no son la respuesta a la crisis climática

Cuadernillo de formación: Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP)

En vísperas del tercer aniversario de la adopción formal de la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP), La Vía Campesina y FIAN International lanzan el primer cuadernillo de un conjunto de herramientas de educación popular organizadas  en cinco partes y que buscan aportar a la formación, visibilización y movilización de derechos.

Cuadernillo de formación: Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP)

El control de la semilla en el mundo

"Desde el 2017, cinco empresas, iniciaron una carrera por el control de la producción primaria mundial de alimentos, mediante adquisiciones y fusiones, convirtiéndose en la actualidad en las “Tres grandes” transnacionales del agronegocio que geopolíticamente ubican a Alemania, EEUU y China con el dominio del 65 % del mercado de semillas en el mundo".

El control de la semilla en el mundo

Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

As medidas elencadas são fruto da reflexão coletiva e das práticas de décadas dos movimentos populares. Elas somente serão eficazes se todos nós estabelecermos um laço afetivo, um compromisso ecológico para com a Terra e a natureza, sentindo-nos parte delas e responsáveis por sua continuidade e regeneração.

Medidas para defender a vida no planeta Terra e melhorar as condições de vida do povo

Foto: Justin Blau. Manifestación por el no uso de plaguicidas. Paihuano, Provincia del Elqui, Región de Coquimbo, 2007.

Argentina y Brasil ya aprobaron el trigo HB4, es decir el trigo transgénico ya está entre nosotros. ¿Qué implica, cuáles son los riesgos y cuáles son los próximos pasos de las organizaciones que luchan contra los transgénicos en los alimentos? ¿Estamos a tiempo de frenar esta nueva avanzada del agronegocio? ¿Cuánto son capaces nuestros cuerpos y territorios de seguir soportando?

Más transgénicos, menos vida

Placa de campaña #BastadeVenenos

No es difícil entender por qué el colectivo corporativo conformado por algunos sectores del agronegocio y los medios concentrados dependientes de sus aportes económicos han salido a descalificar la Campaña #BastaDeVenenos, ya que la misma puso el dedo en la llaga de un modelo que tiene en el uso de los agrotóxicos el corazón mismo de su existencia.

¿Por qué el agronegocio ha tenido una respuesta tan virulenta a la Campaña #BastaDeVenenos?

La Vía Campesina lanza módulos de formación sobre Semillas Campesinas

La Vía Campesina anuncia alegremente el lanzamiento de una serie de módulos de formación denominada “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas”. Se trata de 5 documentos pedagógicos que buscan profundizar en el estudio de la lucha global por las semillas campesinas, su situación y contexto y conexión con otras luchas por la Soberanía Alimentaria.

La Vía Campesina lanza módulos de formación sobre Semillas Campesinas

Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla

Francisca “Pancha” Fernández Droguett es una militante feminista, socioambiental y territorial de Chile. Integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y la Cooperativa La Cacerola, nos contó sobre el modelo privatizador del país trasandino, único en el mundo, y los desafíos de cara a obtener una nueva Constitución que garantice uno de los derechos humanos más elemental: el acceso al agua.

Francisca Fernández Droguett: “En Chile no hay sequía, hay saqueo”

Navidad sin transgénicos ¡No queremos Trigo HB4 en nuestro Pan Dulce!

#ConNuestroPanNO | A pesar del amplio rechazo desde los más diferentes sectores en Argentina y Brasil, los gobiernos de ambos países siguen insistiendo en permitir el avance del cultivo de trigo transgénico, y en el caso de Brasil en permitir el ingreso de la harina del trigo transgénico al país. El dictamen de aprobación de la CTNBio de Brasil del día 11 de noviembre abrió las puertas para que se inicie el cultivo comercial en Argentina y a esto se debe sumar que ya está sembrado en 55.000 hectáreas, en 11 provincias. 

Navidad sin transgénicos ¡No queremos Trigo HB4 en nuestro Pan Dulce!

PepsiCo pierde los derechos de la variedad especial de papas Lays en la India

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Los líderes mundiales han venido discutiendo y negociando por 26 años las llamadas políticas climáticas, que claramente han empeorado la inestabilidad climática. La realidad a lo largo de estos años de creciente deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero, muestra que el común denominador de la mayoría de estas políticas climáticas internacionales ha sido garantizar que los combustibles fósiles continúen alimentando un modelo económico que beneficia a los ricos y poderosos. Un modelo económico que se nutre de la acumulación de tierras, mano de obra y recursos. Y año tras año se hace más evidente además que estas Cumbres poco tienen que ver con el clima. Se deberían llamar Cumbres de la ONU para Oportunistas o Cumbres de la ONU sobre Usurpación de Tierras.

Boletín #258 del WRM: Comunidades resisten la usurpación de tierras y las plantaciones de árboles

Por WRM