Recomendamos

Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Las luchas por el agua que crecen y se multiplican por el país y el mundo adquieren distintos rostros pero su fondo y su cauce son los mismos. Se trata de mantener el agua en su lugar para que se multiplique, y no drenarla, explotarla, envenenarla, venderla ni desperdiciarla por y sólo por ganancia económica de los unos cuántos que administran desastrosamente el planeta.

Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Última línea de defensa

Desde 2012, Global Witness ha estado recopilando datos sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. En ese tiempo, se ha vislumbrado un panorama sombrío. La evidencia sugiere que, a medida que se intensifica la crisis climática, también aumenta la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta. Ha quedado claro que la explotación irresponsable y la codicia que impulsan la crisis climática también están impulsando la violencia contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente.

Última línea de defensa

Foto: DJI Agrass

La investigación “El secuestro de los sistemas alimentarios” detalla el control de las grandes empresas sobre el agro mundial y la intención de profundizar ese rol corporativo. El rol del Foro Económico Mundial, Syngenta, Google y la Fundación Bill y Melinda Gates. La Cumbre Alimentaria de la ONU no escucha ni tiene en cuenta a campesinos, pequeños productores e indígenas.

Cumbre de Sistemas Alimentarios, nuevas tecnologías y el agronegocio recargado

¿Hace falta calentar el planeta para producir alimentos?

CURSO FINALIZADO | El objetivo de este curso es capacitar sobre los vínculos existentes entre Sistema Agroalimentario Industrial y la actual Crisis Climática buscando la comprensión de la problemática y las acciones necesarias para abordar a nivel local, nacional, regional e internacional el problema.

¿Hace falta calentar el planeta para producir alimentos?

La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado

Después del golpe inesperado que el mundo recibió con la expansión y posterior declaratoria del COVID-19 como pandemia universal, hubo un sentimiento inicial de abatimiento e incertidumbre resurgiendo con frecuencia, hasta en los medios de comunicación, el pensamiento: “Comer es primero”. Incluso quienes votaron por el TLC EUCARD (Estados Unidos, Centro América y República Dominicana) parecieron aceptar la idea del fomentar la agricultura campesina local y los huertos urbanos. Después de todo, la piña, las flores y demás productos de agro exportación no nos dan de comer. Poco después de este primer round, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP), se enderezó y se reorganizó cambiando las cosas de manera tajante a su favor, incluyendo la presión para que Costa Rica termine privatizando las pocas instituciones que todavía hacen fuerte la seguridad social y proveen de recursos al Estado.

La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado

Área de gestación de una macrogranja en Aragón. AITOR GARMENDIA (TRAS LOS MUROS)

La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.

El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global

Informe sobre el estado del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2021
Con un enfoque en el derecho a la alimentación y a la nutrición en el contexto de la pandemia de COVID-19

El Informe sobre el estado del derecho a la alimentación y a la nutrición es un esfuerzo conjunto de la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición, respaldado por su secretaría, FIAN Internacional.

Informe sobre el estado del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2021

Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013)

Este artículo analiza algunas dinámicas de resistencia a la expansión de la llamada bioeconomía agraria en Argentina. La bioeconomía es un proyecto político global basado en la manipulación, explotación y apropiación tecnológica de la materia viviente. En Argentina, han surgido crecientes conflictos con respecto a la adopción del paquete biotecnológico compuesto por semillas genéticamente modificadas y agrotóxicos. A pesar de que los promotores de la bioeconomía aseguran que el uso de los agrotóxicos requeridos es inocuo, un creciente número de investigaciones científicas da cuenta de graves problemas de salud asociados.

Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013)

Lolita Chávez en manifestación junto a Norita Cortiñas en la Plaza de Mayo. Argentina, 2019. Foto de Diario Digital Femenino

“Es uno de nuestros sentires pasar del plano de víctima a pasar al plano de sujetas políticas, de acciones concretas (…) ese ha sido nuestro camino y por eso muchas estamos vivas”, compartió Lolita Chávez durante el conversatorio La sanación en la defensa territorial, realizado junto con las también defensoras Egla Martínez y Sebastiana Par, con el acompañamiento del Concejo de Pueblos K’iche’s de Guatemala (CPK).

Sanar en la defensa territorial: reflexiones de defensoras del Abya Yala

UPOV: 60 años de más

Organizaciones internacionales y continentales de Asia, África y América Latina lanzaron este mes un llamado a organizar una semana de acciones contra la UPOV, (Unión internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) con la demanda central de terminar con este nocivo organismo internacional que cumple 60 años en diciembre.

UPOV: 60 años de más