Recomendamos

La crisis climática en el contexto latinoamericano

Un nuevo Informe Especial nos presenta el abordaje de la Crisis Climática desde una perspectiva regional, aportando datos sobre cómo se manifiesta la crisis en los países de América Latina y cuáles son los aportes de los países de la región al Calentamiento Global.

La crisis climática en el contexto latinoamericano

Foto de Pedro Ramos.

Con la consigna “Por la tierra, por el territorio y por nuestros derechos”, se realizó el segundo Encuentro Nacional de Mujeres de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) de Argentina. LatFem y Marcha estuvimos ahí y conversamos con Nélida Almeida, promotora de género de la organización en Misiones, sobre la resistencia campesina y las redes de cuidado feministas en los territorios.

“No hay nada más feminista que luchar contra el agronegocio”

Rosalva Fuentes Martínez: en México, el derecho a la tierra para las mujeres no existe “Todas deberíamos tener una parcela y cosechar”

En su hogar todo huele a hierbas que con delicadeza cultiva, especialmente la sábila y el árnica con los que ha creado tinturas y pomadas. Rosalva Fuentes Martínez es médica tradicional biniza’ (zapoteca) y defensora comunitaria en Unión Hidalgo, Oaxaca donde construye su legado por la vida y el territorio.

Rosalva Fuentes Martínez: en México, el derecho a la tierra para las mujeres no existe “Todas deberíamos tener una parcela y cosechar”

Selva Valdiviana

La agroecología —práctica de principios ecológicos en la agricultura— cobra vida en un rincón de Chile a través de diferentes caras y prácticas. Al igual que cada abeja, que trabaja por un objetivo común mayor, los practicantes de la agroecología suelen tener un efecto multiplicador positivo en su territorio. Desde productores de alimentos hasta apicultores y chefs, estos practicantes demuestran que la ampliación de la agroecología exige la deconstrucción de las jerarquías de conocimiento implícitas, una disposición al aprendizaje continuo y el intercambio a través de redes horizontales.

Agroecología en Chile: ¿puede una buena alimentación proteger la biodiversidad?

Manifiesto hacia la COP 26

"A pesar del fracaso de los mecanismos de mercado para producir reducciones reales de emisiones en todo el mundo, se siguen promoviendo como la gran apuesta estructural para hacer viable la descarbonización y el objetivo de la neutralidad climática. Desde hace dos décadas, la apuesta por los mercados de carbono y los mecanismos de compensación han sido duramente criticados por la sociedad civil como una falsa solución a la crisis climática, así como por los impactos causados en los territorios del Sur Global sometidos a la condición de sumideros de carbono".

Manifiesto hacia la COP 26

Informe Regional "Utilidad privada, despojo público"
Utilidad Pública y conceptos análogos relacionados con actividades minero-energéticas
Análisis en Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Honduras, Chile, México y Perú

Las actividades extractivas cobran cada vez más fuerza en América Latina poniendo en riesgo la permanencia en los territorios de las comunidades afectadas con su implementación, la integridad de éstos y la garantía y realización de derechos.

Informe Regional "Utilidad privada, despojo público"

Los bancos de desarrollo no tienen nada que hacer financiando agronegocios

En la víspera de la reunión anual de los bancos públicos de desarrollo en Roma, 280 grupos de 70 país han firmado una carta criticándolos fuertemente por financiar la expansión de la agricultura industrial, la destrucción ambiental y el control corporativo del sistema alimentario. Los signatarios afirman que solamente mecanismos de financiamiento totalmente públicos y transparentes basados en las necesidades reales de las personas pueden lograr soluciones reales a la crisis alimentaria.

Los bancos de desarrollo no tienen nada que hacer financiando agronegocios

No es nuestro menú: falsas soluciones al hambre y la desnutrición

Si alguien te preguntara espontáneamente de dónde viene tu comida, ¿sabrías responder? ¿Sabes quién la cultiva y el proceso de cultivo? ¿Conoces los pasos y los ingredientes que se han usado en su preparación? ¿Cómo llega a los mercados y las tiendas hasta terminar en tu plato?

No es nuestro menú: falsas soluciones al hambre y la desnutrición

18 razones para rechazar el TPP11 o CPTPP

A continuación entregamos 18 razones fundamentadas que la Plataforma Chile Mejor sin TLCs ha identificado como las razones principales para decir que no a la ratificación del CPTPP o TPP 11 por parte de Chile. Para ello, estudiamos las 653 páginas del texto principal del tratado, el conjunto de las notas anexas incorporadas por Chile y muchas de las notas anexas incorporadas por los otros países firmantes. Esperamos que las razones enumeradas y los fundamentos esgrimidos apoyen la reflexión informada de parte de la sociedad y de los parlamentarios.

18 razones para rechazar el TPP11 o CPTPP

Soberanía Alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta

La Soberanía Alimentaria ofrece un manifiesto para el futuro, una visión feminista que abraza la diversidad. Es una idea que une a la humanidad y nos pone al servicio de la Madre Tierra que nos alimenta y nutre.

Soberanía Alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta

El trigo transgénico que el mundo no acepta
Pronunciamiento del colectivo de científicxs, profesorxs y referentes ambientales “Trigo Limpio”

Lo que se puede prever, se debe prever. Es necesario aplicar el Principio Precautorio. Mientras países como México prohíben las versiones transgénicas de su alimento principal, el maíz, en Argentina se avanza de hecho en la implantación y, de derecho, en una aprobación inconsulta, cuestionable y cuestionada del trigo HB4.

El trigo transgénico que el mundo no acepta

Coalición internacional solicita a la CIDH que investigue las violaciones a derechos humanos de las megafábricas de carne

Grupos indígenas y de derechos humanos, ambientalistas, personas científicas, médicas y expertas en salud pública solicitaron el 11 de octubre a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que celebre una audiencia temática sobre los abusos de derechos humanos causados por las megagranjas de carne o fábricas de carne, también conocidas como Operaciones Concentradas de Alimentación Animal, en toda América (incluyendo América del Norte y América del Sur).

Coalición internacional solicita a la CIDH que investigue las violaciones a derechos humanos de las megafábricas de carne