Recomendamos

De los pesticidas al racismo e injusticia socio ambiental en Wallmapu: las otras formas de exterminar la vida

El colonialismo, el modelo agroexportador que promueve el crecimiento económico y productivo por sobre el bienestar social, la implantación del modelo neoliberal en los 70 por medio de la dictadura cívico-militar, y la intensificación del extractivismo en los 90, son fundamentales para entender por qué en Chile se utilizan pesticidas prohibidos en la Unión Europea, a pesar de sus reconocidos daños a la salud humana y medioambiental. El caso de las fumigaciones que afectaron a comunidades Mapuche Lafkenche en Calof, evidencian el racismo y la injusticia socioambiental. Frente a este tipo de conflictos, el proceso constituyente ofrece una oportunidad histórica para garantizar no sólo los derechos de los pueblos indígenas, sino también el derecho a la salud y a vivir en un entorno libre de contaminación.

De los pesticidas al racismo e injusticia socio ambiental en Wallmapu: las otras formas de exterminar la vida

Agroecología en disputa: corporaciones quieren vaciar de contenido esta lucha campesina

Organizaciones denuncian cooptación del concepto por parte de ONU y del Foro Económico Mundial. Llaman a defender esta práctica campesina.

Agroecología en disputa: corporaciones quieren vaciar de contenido esta lucha campesina

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2021

El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebran el coraje y la fuerza detrás de cada lucha. Compartamos las historias de resistencia y exijamos colectivamente el fin de la expansión de esta devastadora industria.

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2021

Por WRM
Pulverización aérea en la plantación de soja Sidrolandia, Cerrado. Foto: Thomas Bauer

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), un tribunal de opinión internacional con sede en Roma, aceptó la denuncia presentada por la Campaña en Defensa del Cerrado sobre el proceso de ecocidio en curso contra el Cerrado, resultante de la intensa expansión de la frontera agrícola durante el último medio siglo en esta inmensa región que cubre alrededor de 1/3 del territorio brasileño.

Tribunal Permanente de los Pueblos acepta denuncia por el ecocidio del Cerrado brasileño

Por GRAIN
Imagen del juego del Grupo ETC ¡Disrupción! Batalla por la alimentación. Artista: Isabelle Morgan

En los últimos años, más de 2 mil millones de personas no han tenido acceso a una alimentación adecuada, y con la pandemia esta cantidad aumentó 25%. La desertificación, la pérdida de suelos y especies y el caos climático siguen imparables.

Una cumbre contra la soberanía alimentaria

Por Huerquen. Panazo de protesta contra la autorización del Trigo Hb4 en Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina el 16 de agosto de 2021 organizado por la Plataforma Socioambiental

Desde Asia a América Latina el lobby corporativo intenta dar su último manotazo de ahogado antes de darse por derrotado en la batalla por imponer transgénicos.

Arroz dorado y trigo GM: últimos manotazos corporativos

Por GRAIN
Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Las luchas por el agua que crecen y se multiplican por el país y el mundo adquieren distintos rostros pero su fondo y su cauce son los mismos. Se trata de mantener el agua en su lugar para que se multiplique, y no drenarla, explotarla, envenenarla, venderla ni desperdiciarla por y sólo por ganancia económica de los unos cuántos que administran desastrosamente el planeta.

Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Última línea de defensa

Desde 2012, Global Witness ha estado recopilando datos sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. En ese tiempo, se ha vislumbrado un panorama sombrío. La evidencia sugiere que, a medida que se intensifica la crisis climática, también aumenta la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta. Ha quedado claro que la explotación irresponsable y la codicia que impulsan la crisis climática también están impulsando la violencia contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente.

Última línea de defensa

Foto: DJI Agrass

La investigación “El secuestro de los sistemas alimentarios” detalla el control de las grandes empresas sobre el agro mundial y la intención de profundizar ese rol corporativo. El rol del Foro Económico Mundial, Syngenta, Google y la Fundación Bill y Melinda Gates. La Cumbre Alimentaria de la ONU no escucha ni tiene en cuenta a campesinos, pequeños productores e indígenas.

Cumbre de Sistemas Alimentarios, nuevas tecnologías y el agronegocio recargado

¿Hace falta calentar el planeta para producir alimentos?

CURSO FINALIZADO | El objetivo de este curso es capacitar sobre los vínculos existentes entre Sistema Agroalimentario Industrial y la actual Crisis Climática buscando la comprensión de la problemática y las acciones necesarias para abordar a nivel local, nacional, regional e internacional el problema.

¿Hace falta calentar el planeta para producir alimentos?

La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado

Después del golpe inesperado que el mundo recibió con la expansión y posterior declaratoria del COVID-19 como pandemia universal, hubo un sentimiento inicial de abatimiento e incertidumbre resurgiendo con frecuencia, hasta en los medios de comunicación, el pensamiento: “Comer es primero”. Incluso quienes votaron por el TLC EUCARD (Estados Unidos, Centro América y República Dominicana) parecieron aceptar la idea del fomentar la agricultura campesina local y los huertos urbanos. Después de todo, la piña, las flores y demás productos de agro exportación no nos dan de comer. Poco después de este primer round, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP), se enderezó y se reorganizó cambiando las cosas de manera tajante a su favor, incluyendo la presión para que Costa Rica termine privatizando las pocas instituciones que todavía hacen fuerte la seguridad social y proveen de recursos al Estado.

La pandemia, pretexto para consolidar el agronegocio, las actividades extractivas y el debilitamiento del Estado