Recomendamos

- Foto de Agência Brasil.

Los testimonios de las mujeres negras de cuatro países de las Américas señalan los caminos de las luchas feministas y antirracistas en los territorios.

Las mujeres negras de América resisten para vivir, marchan para transformar

Por Capire
¡Otro triunfo por la libertad de las semillas! Bayer-Monsanto desistió de la apelación por el reclamo de patentes por una secuencia genética

Se trata del segundo rechazo - que ahora tiene sentencia firme - al intento de privatización de las semillas. Solo resta un caso que aún está pendiente de decisión. La empresa Bayer Monsanto desistió del recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la demanda judicial interpuesta por la empresa en la que reclama los derechos de patentes respecto a las semillas. 

¡Otro triunfo por la libertad de las semillas! Bayer-Monsanto desistió de la apelación por el reclamo de patentes por una secuencia genética

- Foto de manifestación en Río de Janeiro - Brasil. EFE/ANDRÉ COELHO

"Las crisis son graves y existen. Por eso mismo, no tenemos tiempo de dejarnos llevar por la desesperación o ignorar las raíces de los problemas y creer en que se resolverán con más tecnología y otras “soluciones” que nos quieren vender los que defienden el mismo modelo que los causó. Tanto en la crisis climática, como en las crisis de salud y en la pandemia hay una enorme diversidad de propuestas desde muchas comunidades, barrios, organizaciones de base, movimientos, pueblos. No son solamente propuestas, son también acciones que ya se realizan -como proveer alimentación al 70 por ciento de la humanidad, al tiempo que previene el calentamiento global y cuida la salud desde las redes campesinas, o los muchos ejemplos de cuidados de salud colectiva, de clínicas preventivas y de atención primaria – y muchas otras que podemos compartir, desarrollar y fortalecer".

Somos, sabemos, podemos

El que hacina cerdos cosecha enfermedades

Acción por la Biodiversidad acaba de publicar el cuarto y último informe de la serie “Amenazas a la Soberanía Alimentaria en Argentina”, un trabajo apoyado por la Fundación Rosa Luxemburgo. Titulado "Megagranjas porcinas: más control corporativo y nuevas pandemias", aborda en profundidad el acuerdo de producción de carne de cerdo con China, las consecuencias ambientales y sociosanitarias que tendría de llevarse a cabo y las propuestas de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena para caminar hacia un modelo de producción sustentable y alcanzar, de una vez por todas, la Soberanía Alimentaria.

El que hacina cerdos cosecha enfermedades

Agroindustria o agricultura campesina ¿De dónde viene lo que comemos?

¿Te pusiste a pensar de dónde viene lo que comemos?

La agricultura campesina, con sólo el 6% de las tierras cultivadas, produce el 15% de lo que se consume en la ciudad y el 48% de lo que consumen las personas del campo. A pesar del desprecio al trabajo campesino, del contrabando, de la falta de asistencia técnica y crediticia, la agricultura campesina es la que aporta alimentos sanos para nuestro día a día.

Agroindustria o agricultura campesina ¿De dónde viene lo que comemos?

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

Organizaciones y movimientos sociales realizaron en Plaza de Mayo un “Panazo” donde repartieron de forma gratuita panes, facturas, tortas fritas y trigo agroecológico en rechazo a la autorización del trigo transgénico otorgada por el gobierno argentino. Alertan que ya hay sembradas alrededor de 25 mil hectáreas del trigo fabricado por la empresa Bioceres, al que describen como “mucho más tóxico” por ser resistente al glufosinato de amonio, un herbicida que está prohibido en la Unión Europea para su uso agrícola, más nocivo aún que el glifosato.

Panes, facturas y tortas fritas en Plaza de Mayo, para rechazar al trigo transgénico

Foto del sitio: El Español

Esta semana, un nuevo informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) volvió a mostrar que el desequilibrio climático global es muy severo y que las cosas están peor de lo que ya habían advertido en su informe anterior en 2013.

¿Estamos fritos?

#Panazo Nacional en rechazo al trigo transgénico HB4

Las organizaciones que conforman la flamante Plataforma Socioambiental convocan a toda la sociedad argentina a expresarse en contra de la autorización del trigo transgénico en nuestro país. Para eso, las distintas organizaciones del campo y la ciudad realizarán una semana de acciones del 16 al 20 de agosto que incluyen PANAZOS, TORTAFRITAZOS y actividades artísticas y virtuales en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, entre otros puntos del país.

#Panazo Nacional en rechazo al trigo transgénico HB4

Plataforma Socioambiental, para resistir al mal-desarrollo y construir la Justicia Social y Ambiental

En este tiempo signado por la pandemia global y la crisis climática que se manifiesta cada vez con mayor crudeza; donde continúa la destrucción de los territorios con proyectos de mal desarrollo, un grupo de organizaciones, asambleas y colectivos, de distintas partes del país, desde territorios rurales y urbanos, y con prácticas y perspectivas diversas, nos planteamos la necesidad de construir una plataforma común -una articulación, una herramienta- para intervenir juntas en los debates y luchas socio-ambientales. Un espacio desde donde además podamos madurar y ofrecer propuestas concretas para encarar las transiciones que necesitamos con urgencia.

Plataforma Socioambiental, para resistir al mal-desarrollo y construir la Justicia Social y Ambiental

Distorsión científica, desprecio por la salud, obsesión por las ganancias: Monsanto/Bayer pierde apelación en un juicio contra el glifosato en EEUU

La corporación Bayer, dueña de Monsanto desde 2018, continúa sumando derrotas judiciales en EE.UU, donde se sigue comprobando tanto las distintas afecciones en la salud que producen los agrotóxicos así como la estrategia de la empresa para ocultarlas. Ahora, una corte de Apelaciones de California rechazó una apelación de la compañía y volvió a reconfirmar la sentencia en el caso del matrimonio Pilliod, una pareja de granjeros diagnosticada con cáncer asociado al uso del herbicida RoundUp. “La evidencia muestra la intransigente falta de voluntad de Monsanto para informar al público sobre los peligros cancerígenos de un producto que puso a disposición en abundancia”, concluyó el tribunal en un duro veredicto que apunta al glifosato, el herbicida más usado en nuestro país. 

Distorsión científica, desprecio por la salud, obsesión por las ganancias: Monsanto/Bayer pierde apelación en un juicio contra el glifosato en EEUU

Biodiversidad, sustento y culturas  #109

No hay símbolo más florecido y refulgente de la vida que viene, del pasado remoto que nos acompaña siempre, que las semillas: germen del futuro, legado común que los pueblos brindan vez tras vez, en su amorosa y profunda relación con la Naturaleza. 

Biodiversidad, sustento y culturas #109