Documentos

brasil

"La clase dominante brasileña y el agronegocio no quieren la redistribución de la tierra y la garantía de los derechos sociales de las/los trabajadoras/es brasileñas/os. Sabemos que las empresas imperialistas quieren la apropiación privada de los bienes de la naturaleza de Brasil para realizar sus proyectos lucrativos."

La Vía Campesina: En defensa de la democracia y de los derechos sociales, civiles y políticos en Brasil

berta

En esta tierra que lucha desde hace mas de 500 años, con el rumor de los ríos libres, la fuerza de las montañas, de los barrios y comunidades; con la furia y ternura de los seres de la naturaleza; el espíritu de ancestras y ancestros, la esperanza y dolor de hombres, infancia y mujeres; todas y todos gentes de Berta, nos convocamos aquí por su memoria y su rebelde vida.

Declaración del Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres vive”

fer5

“Todo dia, todo dia, todo dia”. É assim que Maria Raimunda Agapito, 62 anos, se refere às lembranças do 17 de abril de 1996 – data em que ocorreu o Massacre de Eldorado dos Carajás. “Quando eu me lembro, de noite, fecho os olhos, parece que eu estou vendo. Nunca saiu da minha cabeça. Todo o tempo”, relatou a sobrevivente.

Sobreviventes relembram dia do massacre no Pará

telar

"Nos duelen y rechazamos los hechos de violencia que esta presión sobre el territorio ancestral mapuche está produciendo: militarización del territorio, persecución política judicial a muchos hombres y mujeres de comunidades, incendios a viviendas, personas heridas por “enfrentamientos”, niños y niñas afectados por este clima de conflicto, amedrentamientos y amenazas".

Declaración de religiosos y sacerdotes que trabajan en Territorio Mapuche

La ofensiva del capital contra los territorios en todo el mundo

En el primer día de la Conferencia Internacional de la Reforma Agraria, que sigue hasta el 17 de abril en el municipio de Marabá, en Pará – Brasil, los 170 participantes discutieron sobre la realidad agraria en el mundo. Themba, representante del Movimiento de los Sin Tierras de África, destacó que el proyecto del capital es controlar todo, no solamente la producción. “No quieren controlar solamente los alimentos, quieren controlar tu mente, quieren controlar todo. 1% de la población del mundo quiere controlar todos los recursos naturales del planeta”.

La ofensiva del capital contra los territorios en todo el mundo

mex

Este libro presenta un panorama excepcionalmente rico y fresco de la investigación contemporánea en ecología política desarrollada por investigadores mexicanos. Al alejarse de las dicotomías convencionales entre la cultura y la naturaleza, lo tradicional y lo moderno, lo local y lo global, ofrece perspectivas más complejas y diversas para analizar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, la sociedad y el medio ambiente, generando análisis muy estimulantes sobre las relaciones del poder, el conocimiento y la autoridad en la gestión y manejo ambiental.

La naturaleza en contexto, Hacia una ecología política mexicana

cheran

“Es imposible que Cherán sobreviva”, dicen muchos cinco años después. Es tan imposible como que 10 mujeres detengan a un doble rodado tripulado por un comando de criminales armados con AK-47; tan imposible como que los huicholes detengan el avance de las mineras canadienses en Wirikuta; tan imposible como que los zapatistas existan desde hace más de 30 años; tan imposible como que la política signifique algo más que la tragedia con que se gobierna a este país.

México - Cherán: cinco años inventando lo imposible

usp

Argentina ha sido escenario, en los últimos 15 años, de una creciente conflictividad en torno a la instalación de proyectos mineros a gran escala principalmente, minería metalífera a cielo abierto, denominada “megaminería”. La preocupación por el consumo y contaminación del agua por parte de estos proyectos ha constituido el principal eje del rechazo a esta actividad.

Minería a gran escala y agua en Argentina

aguastgo

El desarrollo de la hidroelectricidad en Chile se remonta a 1897, con la construcción de la primera central en Chivilingo (Biobío), para iluminar minas de carbón. Hoy existen más de 70 pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, y 38 centrales de pasada y represas de mayor envergadura, de más de 40 y hasta 690 MW de potencia. El conjunto ha degradado y fragmentado en forma significativa los cortos ríos del centro-sur del país.

Aguas y neoliberalismo en Chile

ilustracion-nualart-1460305471075

«No se puede tachar una parte de la historia, lo campesino, como el que traza una raya sobre una cuenta saldada», pues si tenemos en cuenta su cosmovisión, su relación con los bienes naturales, su mirada y su hacer comunitario y el sentido de interdependencia entre los pequeños universos que custodia, reconoceremos ahí la levadura precisa para amasar nuevas formas de sociedad que aseguren un porvenir sostenible y autónomo.

Una tormenta de asesinatos

Extractivismo

"Alegando los intereses de las clases oprimidas y la bandera de la lucha contra el imperialismo, los gobiernos progresistas terminaron justificando la senda del 'extractivismo' como una condición necesaria para sostener los empleos, los salarios, las políticas sociales. Lamentablemente, ese razonamiento pasó por alto que sostener el empleo, los salarios, el consumo, etc., es sostener el crecimiento, las inversiones, las tasas de ganancia… En fin, el sistema mismo. El énfasis “anti-neoliberal” llevó a ocluir el fondo del problema."

El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca. La naturaleza americana y el orden colonial del capital

bel2

"Resulta llamativo o extraño que una actividad que nacional e internacionalmente se ha auto-reconocido como sustentable, fundamentalmente a través de certificaciones de manejo forestal, tenga un nivel de oposición tan grande que necesite un resguardo armado de tal magnitud, muy lejos de los resultados que causaría una actividad sustentable tal como se entiende en la formalidad."

Chile: Forestales y razones bélicas: Cuando la “Sustentabilidad” requiere protección armada