Documentos

Sistema alimentario mundial

“Al Grano” es una campaña de comunicación que alimenta el debate sobre las relaciones de poder en el campo, el monopolio de la comercialización, la concentración de recursos naturales, los efectos del cambio climático en el agro y las violaciones a los derechos de trabajadores rurales. Siempre identificando las alternativas que los campesinos e indígenas proponen ante sus problemáticas.

"En Ecuador opera una estructura oligopólica en la cadena agroalimentaria"

Semillas

"Si el hecho de que seis trasnacionales dominaran altos porcentajes de la venta de semillas y agroquímicos ya era un atentado a la seguridad y soberanía alimentaria de los países, ahora estamos ante la perspectiva de que esos mercados globales queden en manos de sólo tres empresas."

La pelea de Monsanto por mantener su reinado

Geopolítica y militarismo

"El capital transnacional, como en buena parte del mundo y particularmente en América Latina, ha jugado papel funesto y criminal en el proceso de la expansión del capitalismo, y por supuesto Colombia ha sido un botín a lo largo de su intrincada historia para sus protervos y codiciosos propósitos con la complicidad directa de la elitista clase dirigente."

La responsabilidad de las transnacionales como actores del conflicto armado en Colombia

Minería

Declaración de intelectuales, ambientalistas, activistas, movimientos sociales, académicos y artistas se ha realizado en contra del megaproyecto del Arco Minero del Orinoco. ¡NO a la megaminería en Venezuela!

Venezuela: Declaración Nacional en contra del proyecto del Arco Minero del Orinoco

verde

Los promotores de la economía verde la presentan como modelo para resolver la crisis ecológica y económica. ¿Pero, de verdad puede hacerlo? Thomas Fatheuer, Lili Fuhr y Barbara Unmüßig de la Fundación Heinrich Böll se proponen explorar los supuestos básicos de la economía verde, sus hipótesis y las soluciones que propone, para ilustrar y criticar sus efectos en la práctica.

Sobre la crítica de la economía verde, 9 tesis

Ecología política

Se trata de una investigación sobre los principales impactos ambientales de los procesos de ajuste neoliberal; las respuestas sociales y las prácticas culturales alternativas que podrían conducir a la sustentabilidad ambiental de los sistemas sociales; los actores de las luchas ambientales; las formas y alcances de las movilizaciones; las reivindicaciones de los movimientos campesinos e indígenas y las respuestas de los gobiernos nacionales, las empresas transnacionales y los organismos internacionales.

Gestión Ambiental y conflicto social en América Latina

anap

"Pretendemos exponer algunos elementos que ilustran fehacientemente la situación que presentaban los campesinos cubanos antes de 1959. Para ello nos basaremos en la encuesta realizada por miembros de la Agrupación Católica Universitaria (ACU) de La Habana a fines de 1956 y principios de 1957, publicada en un folleto titulado ¿Por qué reforma agraria ?,constituyendo una de las referencias más valiosas y concretas sobre las verdaderas condiciones en que vivían esa parte de la población."

Cuba: Documento que revisa situación del campesinado antes del 59 con motivo de los 55 años de ANAP

Por ANAP
Agronegocio

Sojeros, ganaderos y transportistas reciben subsidios y condonaciones. Pero para campesinos, cooperativistas y trabajadores, no hay dinero. Los datos son contundentes.

Paraguay: el Estado para los ricos y el mercado para los pobres

campo

"Grandes grupos empresarios de agronegocios, de exportación, pooles de siembra, transnacionales mineras y los bancos como socios y aliados, festejan haber logrado imponer sus condiciones al pueblo argentino. Llevan a la miseria a los pequeños productores y trabajadores rurales, 80% de la población rural del país, haciendo negocios a costa del deterioro del país, y fugando las extraordinarias ganancias que obtienen a sus países de origen o a sus paraísos fiscales."

Argentina: ​Las organizaciones populares del campo profundo seguimos en pie de lucha

Movimientos campesinos

"Habría tal vez en este 17 de abril de 2016, hacer un acto de memoria recordando también que en Argentina la lucha por la tierra se ha cobrado víctimas que permanecen anónimas como los pueblos originarios y las poblaciones criollas, o son lentamente olvidadas como los pioneros del “Grito de Alcorta” (1912) asesinados por sicarios de los terratenientes pampeanos, o los desaparecidos de las Ligas Agrarias del noroeste después del golpe de Estado de 1976."

Argentina - Día internacional de la lucha campesina: globalizando la lucha, globalizando la esperanza

anamuri

El futuro de Chile, de nuestros pueblos, de nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, nuestros territorios, la vida que nos rodea, están en peligro y no podemos quedar inmóviles. Lucharemos hasta que el TPP sea derrotado como 10 años atrás lo fue el ALCA.

Chile: Declaración de ANAMURI por jornada de movilización internacional contra TPP

Por ANAMURI
ecuador

Movimientos indígenas, campesinos y sectores sindicales resolvieron conformar un “proceso de movilización, inspirado en experiencias de Colombia y Latinoamérica”. Anuncian protestas en todo el país.

Nace la Cumbre Agraria en Ecuador: anuncian próximas movilizaciones