Documentos

Extractivismo

"Alegando los intereses de las clases oprimidas y la bandera de la lucha contra el imperialismo, los gobiernos progresistas terminaron justificando la senda del 'extractivismo' como una condición necesaria para sostener los empleos, los salarios, las políticas sociales. Lamentablemente, ese razonamiento pasó por alto que sostener el empleo, los salarios, el consumo, etc., es sostener el crecimiento, las inversiones, las tasas de ganancia… En fin, el sistema mismo. El énfasis “anti-neoliberal” llevó a ocluir el fondo del problema."

El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca. La naturaleza americana y el orden colonial del capital

bel2

"Resulta llamativo o extraño que una actividad que nacional e internacionalmente se ha auto-reconocido como sustentable, fundamentalmente a través de certificaciones de manejo forestal, tenga un nivel de oposición tan grande que necesite un resguardo armado de tal magnitud, muy lejos de los resultados que causaría una actividad sustentable tal como se entiende en la formalidad."

Chile: Forestales y razones bélicas: Cuando la “Sustentabilidad” requiere protección armada

ppii

Las actividades extractivas y de desarrollo, que están en aumento en la región, son generalmente implementadas en los territorios ocupados históricamente por los pueblos indígenas y las comunidades afro-descendientes, áreas que albergan una gran cantidad de recursos naturales.

Informe "Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo"

alai512w

Cinco décadas de revoluciones verdes y agricultura industrial no han resuelto el problema del hambre en el mundo; mientras tanto, proliferan las enfermedades debido a una alimentación malsana. Como alternativa, las organizaciones campesinas impulsan la soberanía alimentaria, que significa el derecho de la población a producir y consumir comida saludable y culturalmente adecuada, con métodos ecológicamente sostenibles.

Por los caminos de la soberanía alimentaria. Revista América Latina en Movimiento, N° 512

Por ALAI
bco1

“No creo en las direcciones ni en líderes y más si vemos lo que están mostrando los zapatistas. Ya son 22 años que allí eligen en los pueblos autoridades a tres niveles, la del pueblo, la del municipio y la del caracol, no elijen una persona sino grupos y van cambiando por mitades para que la mitad entrante aprenda de los otros, y después cambian la otra mitad y no hay reelección. En ningún nivel ganan ni un centavo. Nuestros maestros serían los indígenas zapatistas”.

Perú: “Si las trasnacionales siguen gobernando, se extinguirá la especie humana”. Entrevista a Hugo Blanco

berta

La Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores”, integrada por 15 parlamentarias/os, juristas y representantes de organizaciones sociales, sindicales y en defensa de Derechos Humanos de diferentes países, desplegó una intensa actividad en Honduras entre el 17 y el 21 de marzo de 2016. El asesinato de Berta Cáceres evidencia que Honduras es uno de los países más peligrosos para defensores de Derechos Humanos.

Informe de la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores”

Transgénicos

Las personas que participan en la consulta prelegislativa ¿comprenden las implicaciones de los textos que se están analizando?: derechos de obtentor; variedades transgénicas; aplicación de propiedad intelectual a los recursos genéticos y licencias obligatorias.

Ecuador: el Código Ingenios y la consulta prelegislativa

Sistema alimentario mundial

A menudo al hablar de los negativos impactos del modelo agroalimentario, nos preguntamos qué hacer. ¿Cómo actuar ante un agronegocio depredador que acaba con la biodiversidad y el campesinado? ¿Qué hacer frente a un sistema agrario adicto al petróleo y a los “alimentos viajeros”? ¿Qué alternativas tenemos cuando la comida nos enferma?

La tríada agroecológica

Agronegocio

Há mais de 3 anos que movimentos sociais, famílias camponesas, organizações da sociedade civil, organizações religiosas, académicos e pessoas de bem, articulados na Campanha Não ao Prosavana, resistem ao avanço da implementação do Prosavana no Corredor de Nacala. Trata-se de um programa que resulta de uma parceria triangular entre os governos de Moçambique, Brasil e Japão, que visa o desenvolvimento do agronegócio no Corredor de Nacala cujos impactos são negativos para a agricultura camponesa, ambiente e violação de direitos humanos.

Denúncia da parcería entre WWF e a Prosavana

Transgénicos

Después de más de dos décadas de haber irrumpido sin mayores regulaciones ni controles en el sector agropecuario y la alimentación, los cultivos y alimentos transgénicos han mostrado ser un rotundo fracaso desde cualquier ángulo que se analice (social, ambiental y económico), y de ahí el creciente rechazo por la mayoría de las personas informadas sobre este tema. Por lo anterior, en el marco del Día Mundial de la Salud que se celebra el 7 de abril, puntualizo algunos riesgos que conllevan los transgénicos.

En el Día Mundial Contra los Transgénicos

Profundicemos

El primer cuatrimestre del gobierno de Cambiemos evidencia la profundización del modelo extractivista. Si desde los noventa a esta parte se observaba una continuidad de la megaminería y el agronegocio, la eliminación de retenciones en ambos sectores se muestra como un apoyo a las corporaciones del sector. Desde otro punto de vista, el giro neo-neoliberal marca los límites del periodo progresista en el debate del "crecimiento con derrame".

Argentina: PROfundicemos (la teoría del derrame)

TLC y Tratados de inversión

La eventual aprobación del Tratado TransPacífico (TPP, por sus siglas en inglés) por parte del Congreso y su implementación podrían generar impactos negativos sobre los bienes naturales, el hábitat y medios de vida de comunidades indígenas, el medio ambiente y la salud humana en general, directamente derivados de la aplicación de su capítulo 20, sobre Medio Ambiente, y otros capítulos del Acuerdo.

Impactos previsibles del TPP sobre la naturaleza