Documentos

Foto: Prensa Cofema

El Ministerio de Ambiente de Nación, junto a las provincias, impulsa un nuevo proyecto de Ley de Humedales que desdibuja o elimina acuerdos alcanzados en los debates públicos que ocurrieron en el Congreso. La nueva iniciativa reduce el alcance territorial de la norma, flexibiliza la realización del inventario, desconoce el principio precautorio y limita la participación ciudadana.

Una Ley de Humedales para profundizar la matriz extractiva

El mito del hidrógeno verde

Un nuevo informe especial, elaborado por el ingeniero ambiental Guillermo Achucarro, analiza la pertinencia del hidrógeno verde para una transición energética justa en el Paraguay. El material forma parte de una serie de informes denominada “Desmitificando”, que busca echar luz sobre la Crisis Climática y las falsas soluciones a la misma.

El mito del hidrógeno verde

Foto: Adam Cohn | Flickr CC

"Os problemas ambientais gerados por uma sociedade que usa os recursos de forma irracional, refletem diretamente nas áreas de riscos, redutos de população segregada", escreve Helânia Pereira da Silva, doutora pela Universidade Federal do Ceará – UFC, na área de Dinâmica e Reestruturação do território e licenciada em Geografia pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte – UFRN.

Justiça Ambiental e Ecologia Política: Por que usamos a Natureza de forma tão desigual? Artigo de Helânia Pereira da Silva

Salar del Hombre Muerto - Foto: Susi Maresca

El proceso de transición energética hacia energías renovables es un debate urgente. Ciertamente el uso de combustibles fósiles no va más pero, ¿basta con el cambio de extracción hacia otras fuentes si se mantiene el mismo modelo? Desde el año 1997, la empresa estadounidense Livent extrae litio en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en el norte argentino. La comunidad que habita ese territorio sólo registra el deterioro y la pérdida de biodiversidad de este sensible humedal de altura.

Antofagasta de la Sierra: entre la transición energética y la vida en un territorio minado

Campo de centeno en Castilla. Foto: Álvaro Minguito

El informe "La urgencia de una transición agroecológica en España", elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.

Conseguir la independencia alimentaria de España con un modelo agroecológico es posible: toca cambiar de dieta

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?

Compartimos el cuaderno N°07, "Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?", del Colectivo de Investigación "Crisis socioambiental y despojo".

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?

Después del Paro Nacional

Tras la movilización social ocurrida en nuestro país a lo largo de 18 días, bajo el liderazgo del movimiento indígena, destacan algunos de los logros obtenidos.

Después del Paro Nacional

La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates

Angahuan, un pueblo de 6,000 habitantes en el estado mexicano de Michoacán, cuenta con varias generaciones de mujeres indígenas purépechas que practican la medicina tradicional. Juana y Cuchita forman parte de este grupo de una docena de las llamadas ‘curanderas’, conocidas por su uso de la medicina herbolaria y comúnmente llamadas tsinajperi (“las que hacen crecer la vida”) en lengua purépecha. También son muy solicitadas por sus habilidades en partería y la técnica tradicional de masaje mesoamericano llamada sobada.

La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates

Parta 1: acusação de Ecocídio-Genocídio Cultural no Cerrado

O diálogo de saberes – tradicionais e científicos – é uma das premissas político-metodológicas básicas da Campanha em Defesa do Cerrado, trazendo potência para um maior conhecimento das riquezas da sociobiodiversidade dos cerrados e na interpretação dos desafios que enfrentamos ao buscar defendê-las. Esse diálogo permite desconstruir visões coloniais e equivocadas acerca dessa imensa e diversa região ecológica, em especial aquelas que tratam o Cerrado como homogêneo e ordinário, passível de ser devastado para dar lugar a pastos, monocultivos, mineração e infraestruturas. Apresentamos nesta Parte I uma leitura do contexto – que justifica a presente acusação – que foi alimentada por processos de diálogo de saberes, alguns dos quais já sistematizados em publicações diversas que nos servem de referência.

Parta 1: acusação de Ecocídio-Genocídio Cultural no Cerrado

Ilustración: Sebastián Damen

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Foto de Mario Olarte.

Los días 27 y 28 de mayo en la cabecera náayari de Jesús María, “426 asambleístas, entre los cuales había autoridades tradicionales, agrarias, y líderes naturales” representantes de los pueblos o’dam, audam, wixárika, náayari y comunidades equiparables a lo largo y ancho del Gran Nayar, discutieron los términos de un “plan de justicia” apostándole al diálogo con el gobierno. Al mismo tiempo respaldaron mediante pronunciamiento público las demandas de las autoridades tradicionales, comuneros y comuneras wixaritari de San Sebastián Teponahuaxtlan Waut+a y Kuxuri Manuwe Tuxpan de Bolaños, que exigen la restitución efectiva de las casi 12 mil hectáreas ocupadas por locatarios de Huajimic y Puente de Camotlán, mientras esperaban ser recibidos en Palacio Nacional.

Conflictos de límites en territorio Wixárika. Un asunto de justicia elemental en una frontera histórica

Foto de UTT Patagonia.

La UTT inauguró el Corredor Patagónico Soberano, un recorrido en camión que articula geografías y producciones locales para abastecer las mesas argentinas a precios justos para familias productoras y consumidoras. Una salida colectiva por abajo que se opone a la concentración económica por arriba.

La ruta popular de los alimentos