Documentos

Boletín #262 del WRM: la defensa del agua es la defensa de la tierra y la vida

Este Boletín cuenta con artículos escritos por las siguientes organizaciones e individuos: Dos activistas quilombolas de Sapê do Norte, en el estado de Espírito Santo, Brasil; pobladores de la comunidad Yaproko en Costa de Marfil y de cuatro poblados en Gabón; la plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en la Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT) en Perú; una realizadora documental de Francia-Bolivia; GRAIN y KRuHA, Indonesia; un profesor asociado de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil, y miembros del Secretariado Internacional del WRM.

Boletín #262 del WRM: la defensa del agua es la defensa de la tierra y la vida

Por WRM
Denunciamos amenazas a líderes políticos y sociales en Colombia

Denunciamos públicamente la amenaza de muerte a Robert Daza, congresista, líder campesino y dirigente del Coordinador Nacional Agrario – CNA, organización miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/La Vía Campesina.

Denunciamos amenazas a líderes políticos y sociales en Colombia

Löwy: Onze pistas falsas sobre a crise climática

Pensador analisa saídas bem-intencionadas para o desastre ambiental que, embora nada tenham de negacionismo, resvalam em equívocos. Entre elas, o capitalismo verde, o “milagre” do carbono zero, o carro elétrico e o discurso de “salvar o planeta”.

Löwy: Onze pistas falsas sobre a crise climática

Agua y tierra: tramas inseparables de la vida

Detrás de cada acaparamiento de tierra también hay acaparamiento de agua. La tierra y el agua están interrelacionadas y son inseparables, y el agua, en este sentido, es un aspecto esencial de la tierra y la vida. Fluye, se transforma, nutre y es nutrida por otros ciclos de vida. El agua es, por lo tanto, un aspecto clave de las luchas comunitarias.

Agua y tierra: tramas inseparables de la vida

Por WRM
La Consulta Popular del gobierno: la pregunta 7 atenta contra el derecho al agua y los sistemas comunitarios de agua

Hace pocos días, el gobierno presentó a la Corte Constitucional las ocho preguntas de su consulta popular, para que se determine la constitucionalidad, o no, de cada una de ellas. Si bien las preguntas 7 y 8 aparentan ser un avance en la protección y cuidado de la naturaleza, en realidad no lo son. Más bien constituyen amenazas graves porque le hacen el juego a los responsables de la devastación local y global. Hoy alertamos sobre los peligros de la pregunta 7.

La Consulta Popular del gobierno: la pregunta 7 atenta contra el derecho al agua y los sistemas comunitarios de agua

Foto: Irupé Tentorio

La antropóloga feminista recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Catamarca. Durante la entrega del reconocimiento denunció el vínculo entre esa casa de estudios y el extractivismo minero. Asimismo, detalló la relación entre la mirada patriarcal que agrede el cuerpo de las mujeres y la perspectiva del norte global que despoja territorios, culturas y saberes.

Rita Segato: "El ojo codicioso de las corporaciones nos dice que no somos más que una cantera"

Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos - perspectivas para la defensa de la vida

Nos da mucho gusto presentar la traducción al español del ensayo "Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos – perspectivas en defensa de la vida", escrito por un grupo de científicas brasileñas y publicado originalmente en la Revista Saúde em Debate. Dicha obra explica en detalle las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los agrotóxicos, llamados plaguicidas en México y la mayoría de los países de América Latina. Además, propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas.

Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos - perspectivas para la defensa de la vida

Carta de la Plataforma Chile Mejor sin TLC al presidente Gabriel Boric

El retiro inmediato del Proyecto CPTPP del Senado, haciendo uso de la facultad presidencial conferida por el Artículo 132 del Reglamento del Senado, es la vía ineludible que señalamos, para no actuar como un cómplice pasivo de un senado que mayoritariamente legisla a espaldas de las demandas populares y en favor de los grandes grupos económicos. 

Carta de la Plataforma Chile Mejor sin TLC al presidente Gabriel Boric

¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile?

Organizaciones comunitarias y sociales han estado denunciando durante años a lo largo de Chile los graves impactos causados en sus territorios por centenares de proyectos, presentados como fuentes de energía “verde”, “limpia” o “renovable” para una supuesta transición energética justa que no toma en cuenta los derechos, necesidades e intereses de la mayoría de la población.

¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile?

Por OLCA
Glosario de la Justicia Climática

"La Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática, en su búsqueda por contribuir a la comprensión e impulsar acciones concretas desde los pueblos y las organizaciones sociales, ha elaborado este Glosario de la Justicia Climática, hoy en sus manos".

Glosario de la Justicia Climática

Extração de madeira e queimadas na Amazônia fazem degradação crescer 5.000%

Área degradada no bioma em agosto de 2022 é 54 vezes maior do que o mesmo mês do ano passado. Desmatamento acumulado também tem recorde e já chega a 8 mil km².

Extração de madeira e queimadas na Amazônia fazem degradação crescer 5.000%

Sabios de la aldea de Pantai Cermin junto con personas de KRuHA y Litoral participando en el debate en línea. Foto: YMI

A medida que las empresas se apoderan de los territorios de las comunidades, también les arrebatan sus fuentes de agua. Las personas que viven dentro y alrededor de las plantaciones deben luchar para acceder a la cantidad y calidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades diarias: beber, cocinar, bañarse y cultivar alimentos. Además, están perdiendo importantes fuentes de alimento: los peces de los ríos y lagos, que también son contaminados por los agrotóxicos utilizados en las plantaciones.

De Asia a África: los tentáculos de las plantaciones de palma aceitera asfixian y secan a las comunidades