Documentos

TLCs en América Latina

Acción Ecológica, el IEETM y la red Jubileo Sur Américas presentan los informes sobre Efectos de los Tratados de Libre Comercio en dos países de la región: México y Colombia. Una lectura recomendada que nos acerca a las graves implicaciones de estos instrumentos del poder corporativo en la vida de las comunidades y los territorios. Y a la vez, los desafíos que enfrentan los pueblos al afirmarse en la defensa y el cuidado de la vida.

TLCs en América Latina

Cuadrillas de jornaleros y jornaleras en la cosecha de apio en el noroeste mexicano. Foto: Jerónimo Palomares

Conforme el gobierno mexicano se prepara para finalizar su entrada al Acuerdo Global Unión Europea-México, una nueva versión del TLC UE-México del 2000, es tiempo de mirar atrás y reflexionar sobre la verdadera naturaleza de los TLC, estos instrumentos de desvío de poder que se nos imponen país tras país en secreto y sin miramientos hacia la población.

Tratados de Libre Comercio, cómo salir de la sumisión corporativa

Por GRAIN
Agriculturas, resiliencia y cambio climático: estrategias agroecológicas

Un gran número de estudios científicos predicen impactos climáticos sobre las agriculturas campesinas con aproximaciones que no toman en cuenta la diversidad de estrategias que utilizan los campesinos frente a las alteraciones climáticas. En regiones de México y en diferentes partes del mundo, millones de campesinos “tradicionales” poseen lecciones importantes de resiliencia para los productores “modernos”, en la que ponen de manifiesto la importancia del rescate de los sistemas tradicionales de las agriculturas campesinas en combinación con el uso de la agroecología para enfriar el planeta. Situación que representa hoy en día, una de las rutas viables para estandarizar e incrementar la producción, lograr sostenibilidad agroalimentaria y mejorar la capacidad de la resiliencia-campesina ante las alteraciones climáticas.

Agriculturas, resiliencia y cambio climático: estrategias agroecológicas

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

La apuesta corporativa frente a la actual crisis energética es utilizar el hidrógeno en un amplio rango de usos, desde calor industrial y residencial hasta movilidad. Actualmente, más del 90% de las casi 90 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo se obtienen a partir del gas natural sin captura del CO2 emitido (hidrógeno gris), y prácticamente todo se destina a la producción de fertilizantes, refinación del petróleo y otros usos industriales.  

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

A la fecha los pueblos indígenas en nuestro país tienen muy poco que festejar. Siguen siendo ciudadanos de tercera en su propia tierra. Invisibilizados por los gobiernos neocoloniales para los que no son prioridad, por lo que no forman parte medular en las políticas públicas ni en la agenda nacional.

Nunca más un México sin los pueblos indígenas y afromexicanos

El TLC con China, una tragedia anunciada

El gobierno ecuatoriano anunció que firmará un Tratado del Libre Comercio con China en el marco de la XV cumbre empresarial China-Latinoamérica y el Caribe, que se realizará en Guayaquil entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre próximos, con la presencia del presidente Xi Jinpin.

El TLC con China, una tragedia anunciada

La CLOC-Vía Campesina Caribe llama a la ¡Soberanía Alimentaria y Solidaridad YA!

Desde los países de Cuba, Haití, Puerto Rico y República Dominicana, representando la región Caribe de la CLOC-Vía Campesina, definimos la Soberanía Alimentaria como un principio y nos unimos al concepto del campesinado mundial que asumimos la Soberanía Alimentaria “como el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Coloca las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones”.

La CLOC-Vía Campesina Caribe llama a la ¡Soberanía Alimentaria y Solidaridad YA!

El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes

"Michael Franz Schmidlehner, despeja la nube oscura que está sobre el discurso de la “economía verde”, que tiene como principal supuesto el abordaje de que el bosque precisa tener un valor económico para ser preservado, que los incentivos financieros deben ser creados para que los individuos se abstengan de destruirlo y que las fuerzas del mercado, con sus “fallas” debidamente corregidas, proporcionarán un uso sustentable de los recursos naturales".

El capitalismo verde en la Amazonía contra Chico Mendes

Impactos das mudanças climáticas nas cidades globais

As cidades têm um papel importante na abordagem das mudanças climáticas, implementando ações de mitigação inclusivas, urgentes e ampliadas e aumentando a capacidade de adaptação de bilhões de habitantes urbanos de forma a contribuir para alcançar os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) e beneficiar as comunidades rurais.

Impactos das mudanças climáticas nas cidades globais

La necesidad de un movimiento como La Vía Campesina está clara

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina. Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Federico Pacheco del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía, miembro del Comité Coordinador Internacional – CCI para la región Europa.

La necesidad de un movimiento como La Vía Campesina está clara

Los incendios acumulados en 2022 (89.285 focos hasta el 5 de octubre) ya superan el total registrado en 2021 (75.090). Al ritmo actual se espera que los incendios de 2022 superen la marca de los 100.000 focos en un año. Crédito de la imagen: Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales

Los incendios en la Amazonia brasileña alcanzaron la peor cifra de los últimos 12 años. En setiembre de 2022, la cantidad de incendios fue 146% mayor que en el mismo mes de 2021. Científicos señalan que resultados electorales en el país podrían empeorar aún más la crisis ambiental.

Amazonia brasileña con escalada récord de incendios

Alianza por la Agrobiodiversidad y la Soberanía Alimentaria

"Este boletín plasma buena parte del trabajo realizado y se enmarca en una estrategia de comunicaciones que busca tejer nuevas alianzas y hacer visibles las propuestas y reivindicaciones por las organizaciones que se articulan en defensa de la agrobiodiversidad, en espacios mediáticos y digitales, para sensibilizar y hacer pedagogía ante diferentes actores de la sociedad civil sobre la importancia de defensa del territorio, los medios de sustento y garantizar la vida en todas sus expresiones".

Alianza por la Agrobiodiversidad y la Soberanía Alimentaria