Documentos

Colombia en el libre comercio

La adhesión de Colombia al neoliberalismo hizo de este país el quinto de la región con más tratados de libre comercio y acuerdos comerciales, lo que significó la ruina de importantes sectores productivos. Colombia se convirtió en un proveedor de materias primas baratas y un lugar donde la profundización del extractivismo y sus efectos recaen sobre sus comunidades y territorios. Para el año 2020, el sector minero energético significó el 68% de la balanza comercial y el principal atractivo para las inversiones extranjeras.

Colombia en el libre comercio

Foto: José de Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico. Las mujeres ikoots sobrevivieron a un terremoto en el 2017 y a la pandemia de la Covid-19, pero también han resistido contra las empresas eólicas que quisieron apropiarse de su territorio al pretender instalar 132 aerogeneradores en la Barra Santa Teresa; su lucha es la defensa de su mar, que, dicen, “es su todo”, porque les da vida.

San Mateo: tejiendo el mar

Foto: Óscar Rodríguez Vallotton

Para el pueblo nn’anncue ñomndaa, el territorio está intrínsecamente vinculado a una de sus formas: el agua. Ñomndaa significa “palabra del agua” y nn’anncue ñomndaa se refiere a la persona, a la gente que habla la palabra del agua. Para este pueblo ancestral el agua forma parte de su raíz, y guarda una relación estrecha con este ser natural. Por eso, los arroyos, ríos y cerros donde nace el agua, y la vida que albergan, son paisajes del territorio que se representan en los telares multicolores de las mujeres nn’anncue ñomndaa, es decir, de las mujeres de la palabra del agua.

Suljaa’: tejiendo el río

Extractivismo en el agro y alternativa agroecológica

La crisis del sistema agroalimentario mundial está vinculada al cambio climático global, ambos son consecuencia de las profundas transformaciones ambientales y socio culturales, que el capitalismo ha promovido desde la revolución industrial, pero que se han profundizado en las últimas décadas.

Extractivismo en el agro y alternativa agroecológica

A pegada ambiental da produção de alimentos

Pesquisadores mapeiam as pressões ambientais da produção global de todos os alimentos na terra e no oceano.

A pegada ambiental da produção de alimentos

Foto: Džoko Stach / Pixabay

Más de 1000 profesionales y 200 organizaciones de la salud alrededor del mundo han hecho un llamado a los gobiernos para poner fin a la dependencia global de este tipo de combustibles, con el objetivo de proteger a las actuales y futuras generaciones.

Organizaciones de salud exigen tratado para evitar proliferación de combustibles fósiles

Foto: Raúl Ortega

Mariana Díaz es tsotsil de Los Altos de Chiapas, región de tejedoras ancestrales y paisajes montañosos cubiertos por la niebla. Zona de la masacre de Acteal, que está a punto de cumplir un cuarto de siglo y se mantiene impune; y de actuales ataques armados contra la población del municipio de Aldama. Pero también, dice Mariana, región de “resistencia y organización”, donde ella y sus compañeras se mantienen “aparte del gobierno”, del que, asegura, no reciben nada “porque su dinero no nos va a servir y no queremos perder la cultura, el tejido, la lengua y el maíz”. ¿Y qué pasa si recibes el apoyo?, se le pregunta. “Nos van a querer callar”, responde. Por eso, explica, mejor bordan, y de ahí sale un poco para el sustento y la organización.

Acteal: tejiendo la memoria

La contaminación silenciosa

Se destacan algunos casos de contaminación genética de los poco más de dos centenares registrados en diversas regiones del mundo por parte de las organizaciones GeneWatch y Greenpeace International. También se mencionan los casos comprobados en Costa Rica de contaminación transgénica de semillas y alimentos importados del exterior. Posteriormente, se comentan varios de los riesgos asociados a estas contaminaciones, enfatizando en los relacionados con aspectos económicos y con la salud de los consumidores de estos productos.  Asimismo, se tratan temas ligados a la bioseguridad ambiental. Por último, se plantean algunas consideraciones fácticas alrededor de la temática tratada en este artículo, especialmente sobre la necesidad de la aplicación del Principio Precautorio en esta materia.

La contaminación silenciosa

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

El compromiso con los derechos de las personas y de la Naturaleza obligan a generar respuestas ante los extractivismos.

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias

Feminismos territoriales para una ecología popular

A inicios de junio de 2022, en Mendoza, territorio aconquijano, compañeras de un lado y del otro de la cordillera nos encontramos en un diálogo que buscó articular luchas, resistencias y alternativas frente a los impactos que la crisis socioecológica actual tiene en nuestros territorios.

Feminismos territoriales para una ecología popular

Hasta siempre, Antonio E. Brailovsky

La RENACE despide con enorme pena a un luchador por la vida, Antonio Elio Brailovsky.  Antonio ha sido un brillante escritor y periodista, un inspirador docente, un valioso intelectual y un entrañable amigo.  Su dedicación a la investigación sobre los problemas ambientales lo ha llevado a marcar sendas por las cuales muchos estamos avanzando.

Hasta siempre, Antonio E. Brailovsky

Por RENACE