Defensa del Territorio

Boletín #273 WRM: Gobiernos y ONGs al servicio de intereses corporativos

"El debate sobre la compensación de carbono forestal es, fundamentalmente, un debate sobre el petróleo. Por este motivo, las COP se convierten cada vez más en encuentros corporativos, especialmente para representantes de empresas y grupos de presión del sector de las energías fósiles. En Bakú, en la COP29, estuvieron presentes 1.773 representantes del sector, algo que probablemente se repetirá en la COP30. Tienen más delegados que los diez países más amenazados por el cambio climático juntos".

Boletín #273 WRM: Gobiernos y ONGs al servicio de intereses corporativos

Reforma Agraria, el personaje del año del Gobierno del Cambio

En Yondó, el sector Agricultura entregó resultados de la gestión durante el año: tierras, proyectos productivos y derechos para el campesinado se destacaron en este ejercicio de transparencia a la ciudadanía.

Reforma Agraria, el personaje del año del Gobierno del Cambio

Imagen principal: Una pista de aterrizaje en la Amazonía peruana. Foto: Mongabay Latam.
  • El Congreso de la República y el Ejecutivo aprobaron varias leyes y normas que abren las puertas a la deforestación y permiten que la minería informal e ilegal siga actuando sin control.
  • Los asesinatos de líderes indígenas continuaron y están fuertemente vinculados con las actividades ilegales en la Amazonía.
  • También hubo temas positivos como la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y la aprobación de la Ley de Guardaparques.

Las deudas ambientales en Perú 2024: un año de debilitamiento ambiental y el avance de las economías ilegales

La Iglesia católica pide al gobierno de Bukele que derogue la nueva ley que permite la explotación Minera

La Ley General de Minería Metálica, que contiene 35 artículos, fue aprobada con los votos de 57 diputados de 60 en la Asamblea Legislativa y deja sin efecto la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, aprobada en marzo de 2017.

La Iglesia católica pide al gobierno de Bukele que derogue la nueva ley que permite la explotación Minera

Paraguay: Organizaciones campesinas y funcionarios rechazan gestión del titular del INDERT

Asunción 2 de setiembre 2024 (BASE-IS) Decenas de integrantes de las organizaciones campesinas Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) y Unión Campesina Nacional (UCN) acampan desde hace semanas frente al local del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), los trabajadores rurales indican que el presidente del ente agrario no dialoga con las organizaciones y hace caso omiso a los pedidos de regularización de asentamientos y recuperación de tierras públicas.

Paraguay: Organizaciones campesinas y funcionarios rechazan gestión del titular del INDERT

Foto: Télam

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio

 Población maya Ch’orti’ denuncia la división que ocasionan los proyectos mineros a sus comunidades

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, representantes de autoridades indígenas Ch’orti’ de los municipios de Quezaltepeque, Olopa, San Juan la Ermita y Camotán expresaron las problemáticas de sus comunidades y demandas en el oriente de Guatemala.

Población maya Ch’orti’ denuncia la división que ocasionan los proyectos mineros a sus comunidades

Oleada de desalojos en Guatemala exacerba crisis humanitaria

Ante la ola de desalojos  anunciados para ser ejecutados en la región norte de Guatemala, organizaciones sociales solicitaron una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para abordar la crisis humanitaria la cual son objeto familias campesinas e indígenas víctimas de desplazamiento forzado.

Oleada de desalojos en Guatemala exacerba crisis humanitaria