Autoridades de Livingston rechazan la actividad de las empresas mineras en sus comunidades

Las autoridades comunitarias del primer nivel de Livingston, Izabal, se reunieron con el alcalde municipal Enrique Xol Caal, luego de conocer la llegada de la empresa minera Río Nickel S.A.
Entre los principales acuerdos alcanzados por los comunitarios y el alcalde municipal Enrique Xol está el rechazo a cualquier licencia de exploración y explotación minera en Livingston, Izabal.
La principal preocupación de las autoridades y las comunidades es el riesgo de la destrucción de la sierra de Santa Cruz, ya que la empresa minera Río Nickel, S.A. pretende realizar operaciones en esa área que es considerada una reserva natural y principal fuente de generación de agua para la población.

Foto de Juan Bautista Xo.
La reunión fue presidida por el alcalde municipal y contó con la participación de la mayoría de Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) que representan a los dieciséis barrios, seis aldeas y un caserío que forman parte del municipio.
Además, estuvieron presentes los representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Fundaeco, el juez de Paz y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Según los representantes de los alcaldes comunitarios y la corporación municipal este lugar es protegido por su biodiversidad, ya que en ella se conservan muchas especies que se encuentran en peligro de extinción, además el proyecto minero podría afectar los nacimientos de agua, según expresaron en la reunión las autoridades.
“No estamos de acuerdo con esta empresa, y no es la primera vez que nos hemos enfrentado con ellos, la otra vez quisieron construir un hotel ecológico en la montaña y por tocar una venita del agua a todos nos llegó agua roja, y ahora que pretenden una operación van a exterminar los nacimientos de agua y todos los seres vivos que viven en ella, expresó una comunitaria que se siente afectada”, expresó una comunitaria.
La llegada de Solway
La empresa minera que amenaza con instalar la minería y genera preocupación a las comunidades es Río Nickel, S.A., subsidiaria de Central América Nickel (CAN), una empresa inscrita en Canadá , vinculada a Solway Investment Group la minera ruso-suiza que busca recuperar la operación en el municipio de El Estor y otros municipios de Alta Verapaz.

Foto de Juan Bautista Xol
Solway, que ya opera en Guatemala desde 2011 es dueña de las empresas Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) y Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (Pronico), empresa que fue sancionada por los Estados Unidos por sus operaciones ilícitas en Guatemala en 2022.
Sierra de Santa Cruz está al norte del lago de Izabal, atraviesa los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Petén. Según la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco), la sierra cuenta con una extensión de 64 mil 320 hectáreas, la mayor parte se encuentra en el municipio de Livingston.
Las autoridades comunitarias aseguran que los representantes de la empresa han llegado en varias ocasiones al Cerro 1.019 (mil diecinueve) que está ubicado por la comunidad Sahilá.
Según los comunitarios el Cerro 1.019 es una zona boscosa habitada por diversidades de especies, cuenta con 17 ríos de los cuales las familias se abastecen de agua.
Carlos Rodas, delegado del MARN en Izabal, afirma que desconoce sobre exploración en el área, pero asegura conocer de la empresa Río Nickel, S.A. la cual busca una exploración minera en Quiché.
“En las investigaciones que he hecho dentro de la delegación del MARN, no existe ninguna empresa que haya iniciado sus solicitudes de permisos para esta área con excepción de la empresa que existe en El Estor, pero sí conozco de esta empresa y lo que sé, es que está solicitando permiso para explorar en un área de Quiché”, manifestó Rodas en su intervención ante los Cocodes y la autoridad municipal.
Aunque Rodas dijo no conocer de la posible licencia de exploración y explotación, se comprometió con las autoridades comunitarias a trasladar cualquier información al despacho municipal.
La postura de las autoridades

En la reunión, Leonel Pérez de la comunidad “Sahilá” y Apolonio Pérez de la comunidad “Cerro 1.019” dijeron que hay 54 comunidades que se sienten afectadas por la posible exploración en el área, la mayoría son indígenas Q’eqchi’ que hacen uso de los recursos naturales y se dedican principalmente al cultivo de maíz, frijol, arroz y chile.
“Nosotros como seres humanos no debemos permitir que una empresa extrajera entre en nuestras tierras, porque contaminaría nuestros ríos, por lo tanto, rechazamos rotundamente estas licencias además el gobierno no puede permitir que una empresa entre sin ningún permiso en la comunidad”, dijeron los comunitarios.
El alcalde municipal Enrique Xol, aseguró que está del lado de la comunidad y que no permitiría que una empresa minera contamine los recursos naturales del municipio.
“Nosotros como Consejo Municipal no estamos al lado de ninguna minera, siempre vamos a estar de acuerdo con las comunidades, además nuestro objetivo es defender lo poquito que nos queda como los recursos naturales”, aseguró el alcalde.
Fuente: Prensa Comunitaria