Resumen Chile

“El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”

En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.

“El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”

Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes y prontuario ambiental: el costo oculto del salmón en la Patagonia Austral

La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales, según datos oficiales y reportes de organizaciones ambientales.

Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes y prontuario ambiental: el costo oculto del salmón en la Patagonia Austral

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

En las últimas décadas, la expansión de las plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto para la producción comercial de madera y pulpa de celulosa en el centro y sur de Chile ha generado distintas problemáticas en el aspecto ambiental, de acceso a la vivienda y respecto al avance descontrolado de los incendios al generarse en medio de sus enormes extensiones de monocultivo forestal. Su estructura homogénea y densa ha mostrado ser un caldo de cultivo perfecto para la propagación descontrolada de siniestros forestales en la zona centro sur.

No solo el viento: la uniformidad de las plantaciones forestales como factor de propagación de incendios

“El mar que nos une”: Comunidades de Quinchao, celebran reconocimiento histórico de usos costeros ancestrales

El Estado chileno a través de Conadi, reconoce los usos consuetudinarios de cuatro islas del archipiélago de Quinchao, validando prácticas ancestrales como la pesca, recolección de algas y medicina tradicional de comunidades Mapuche-Williche, en el marco de los procedimientos de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios.

“El mar que nos une”: Comunidades de Quinchao, celebran reconocimiento histórico de usos costeros ancestrales

"La extensión, densidad y continuidad de las plantaciones forestales, facilita que los incendios se propaguen rápidamente" expresaron organizacione...

La Red por la Superación del Modelo Forestal, y otras organizaciones socio-ambientales difundieron un comunicado durante el mes de febrero para alertar sobre las causas e impactos de los incendios forestales. A continuación reproducimos el comunicado y los firmantes del mismo.

"La extensión, densidad y continuidad de las plantaciones forestales, facilita que los incendios se propaguen rápidamente" expresaron organizacione...

Desplazamiento forzado: presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables

Imagen: Elitro 4k drone

Tras el daño provocado al humedal por el proyecto "Construcción de Costanera Sur de la Laguna Señoraza- Laja" finalmente la Corte de Concepción acogió la reposición y decreta la Orden de no Inovar (ONI), la cual ordena la paralización de las obras ejecutadas sobre el humedal por la empresa Manque Ltda. Esto luego de que abogados y abogadas, en conjunto con organizaciones socioambientales interpusieran una acción legal para paralizar la obra que daña el importante ecosistema.

Corte de Concepción ordena paralizar obras que dañan humedal "La Señoraza" en Laja

"La agroecología es ciencia, acción y movimiento" explica Walter Pengue

Durante los días 17 y 18 de octubre de 2019, justo en el comienzo del estallido social que removió al país, se realizó el Primer Congreso Chileno de Agroecología en la región de la Araucanía, Pucón. Resumen pudo asistir y conversar con algunos/as de sus conferencistas. En la siguiente nota entrevistamos a Walter Pengue, director en la universidad de Buenos Aires y profesor titular de ecología en la Universidad Nacional de General Sarmiento. También trabaja en Naciones Unidas en un grupo llamado TEEB que significa «The Economics of Ecosystems and Biodiversity», que pertenece a la división ambiental de las Naciones Unidas.

"La agroecología es ciencia, acción y movimiento" explica Walter Pengue