“El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”
En contacto con RESUMEN, Consuelo Infante C., coautora Informe preliminar «Litio: Cuestión de Dosis, las baterías no tienen tratamiento en Chile» elaborado por la Alianza Basura 0 Chile -con el apoyo de GAIA-, reflexiona sobre los próximos escenarios que enfrentaría Chile ante una desatada política que impulsa la minería del litio en el país, indicando que hay temáticas que no se han abordado debido a, entre otras cosas, la ausencia de voluntad política.
- Considerando no solo la extracción del litio ¿Cómo la creación de baterías impacta a los ecosistemas?
En el informe no abordamos ese tema específicamente, más bien nos enfocamos en evidenciar que pese a toda una retórica verde, que alerta sobre el cambio climático y nos insta a asumir el rol estratégico que nos cabe como país para salvar el mundo y proyectarnos al futuro. El país salvador no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo, en la que está gastando, y en nombre de la cual está tensionando comunidades y amenazando devastar ecosistemas únicos, claves de hecho para hacer frente al cambio climático al que tanto se invoca.
Entonces, si bien sabemos que las baterías de litio son consideradas internacionalmente como sustancias peligrosas, residuos tóxicos, y que son reactivas e inflamables, no destinamos mucha energía a sistematizar impactos, tarea que esperamos acometer en entregas próximas si se dan las condiciones.
- ¿Efectivamente la electromovilidad es una alternativa viable en el contexto de crisis climática?
Una de las cuestiones que proponemos en el informe es que más allá del combustible, lo que tenemos que superar si queremos hacer frente efectivamente a los desafíos que nos toca como humanidad, es a la dependencia. Tenemos que dejar de esperan que otro nos resuelva qué comer, cómo movernos, cómo educarnos, cómo vivir. Por lo tanto, el asunto no es cuestionar tanto la viabilidad de la electromovilidad, sino cómo se constituye en la respuesta única, como el lobby transnacional, tecnológico, petroquímico y minero, lo transforma en LA solución, y alinea a todo el globo para que les compremos.
Nosotros creemos que en el actual escenario hay que potenciar las abundancias territoriales, la creatividad local para ir resolviendo progresivamente de manera diversa y creativa, desde lo que hay, las diversas necesidades que tenemos, el transporte entre ellas. ¿Qué vamos a hacer con toda la chatarra de la petrodependencia cuando reine la electromovilidad? ¿Cementerios de autos por doquier? ¿ Baterías de plomo ácido esparcidas por lugares rurales?
6 veces más minerales se requieren para un auto eléctrico, no se está pensando en enfrentar el cambio climático, se está usando para legitimar la profundización de la dependencia y del extractivismo que nos tiene en la situación de colapso planetario en la que nos encontramos. Por lo menos eso es lo que nosotros podemos deducir de la investigación que realizamos.
- En Chile ¿Cuál es el escenario del tratamiento sobre las baterías de litio?

No hay escenario, nunca entró en la narrativa de la economía circular qué hacer con las baterías de litio de los vehículos, que siendo conservadores con las proyecciones del gobierno, al 2050 llegarían a cerca de los 4 millones en el país. Normativamente, el Ministerio del Medio Ambiente al ser consultado, señaló que está trabajando, en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor, en la elaboración de un Decreto de Metas y Obligaciones Asociadas para regularlas bajo un régimen REP.
Para lo anterior, se ha desarrollado el proceso participativo mandatado por el Decreto Supremo N° 8, de 2017, del Ministerio del Medio Ambiente, que regula el Procedimiento de Elaboración de los Decretos Supremos Establecidos en la Ley N°20.920. El proceso se encuentra en la etapa de elaboración del anteproyecto.
Es decir, no hay urgencia y claramente tampoco la hay en términos de diseñar y construir infraestructura para hacerse cargo responsablemente de ellas. No obstante, las baterías tienen una vida promedio de 10 años; no hay mucho tiempo, pero tampoco hay voluntad política, porque poniendo la atención sobre temas como la devastación de los ecosistemas y las comunidades, la escasez hídrica o el tratamiento de los residuos de la electromovilidad, nos daríamos cuenta que no es tan verde ni tan salvadora como se presenta, y probablemente la conciencia informada afectaría el negocio.
- ¿Con qué enfoque se debe construir una alternativa al modelo de desarrollo en Chile?
Creemos super importante recoger todas las reflexiones y propuestas que confluyeron en el proceso constituyente sobre estas materias.
La soberanía energética es clave, las respuestas diversas con ciudadanía protagonista, incidente, creativa, no meramente consumidora, permitiría poner en valor la abundancia que cada territorio trae consigo.
DESCARGÁ LITIO: CUESTIÓN DE DOSIS
Fuente: Resumen