Documentos

Agronegocio

La diferencia entre la Agri-Cultura familiar y el agroextractivismo se encuentra en el problema del habitar: mientras que la primera hace su casa en la tierra, el agronegocio no la habita, sino que busca explotarla, utilizarla, objetivarla, economizarla. Mucho más que un terreno homogéneo para la acumulación del capital, la tierra para los pueblos campesinos constituye un espacio habitado que sirve de soporte a su existencia. Es una morada donde se asientan y se recrean los significados y sentidos de la vida cotidiana.

Geopoéticas de la agri-cultura y el agroextractivismo industrial: La pregunta por el habitar

manualpopular

Este Manual Popular es una guía pedagógica y didáctica que aspira a facilitar la comprensión de las Directrices y a dar una orientación práctica acerca de cómo estas organizaciones pueden utilizarlas en sus luchas.

Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

Biodiversidad agrícola

"El caso del maíz es sangrante por lo que representa como símbolo cultural, como patrimonio nacional, no solo en los países del que es originario, sino de toda una cultura de resistencia, un producto que esas otras sagradas escrituras, las que tantas de sus hojas ardieron en la hoguera, nos decían que eran 'nuestra carne'. Más sangrante ha de parecernos aún, cuando buena parte de esos cultivos serán destinados para fabricar 'biocombustibles', bajo la ironía de hacer la vida más 'ecológica'..."

Los hijos del maíz contra un nuevo tipo de injerencia

chiloe

Los diversos intentos mediáticos de acuerdos voluntarios orientados hacia una supuesta producción limpia de salmones en Chile han sido desmentidos por las sucesivas y desastrosas crisis sanitarias y ambientales provocadas por estos monocultivos industriales que destina un 98% de sus producciones a la exportación.

Chile: El fraudulento acuerdo salmonero de “producción limpia”

Transgénicos

"A continuación me referiré a otros tantos disparates y falacias mencionados en el programa radial Desayunos de Radio Universidad del 12/6/15, donde sin contraparte alguna y siendo un tema de debate, Constantino Urcuyo y Ronulfo Jiménez, entrevistaron al Sr. Geovanni Garro, un tecnoentusiasta de los cultivos transgénicos."

Costa Rica: Disparates transgénicos de un tecnoentusiasta del TEC (X)

berta

"Es preciso mirar lo cotidiano, aprendemos ahí potencialidades de ruptura frente a la repetición, lo sistemático. Aprendemos con aquellas que encuentran brechas y juntas, rechazan la subordinación. Excavadoras incansables, crean túneles y se movilizan en esta tierra. Esta creación política que, de suelo en suelo, construye territorios colectivos insurgentes; abre y sustenta posibilidades de co-inspiración."

¡Berta Cáceres vive!

mineriq1

"Lo que se verifica en el estado de Oaxaca es ese proceso de descomposición de los tejidos sociales y comunitarios mediante la violencia (cerco a los comunes) que permitiría el aprovechamiento y disposición plena de estas zonas a la dinámica de acumulación por desposesión que tienen las empresas mineras extranjeras y los capitales nacionales y extranjeros que fueron subastados en las rondas 1 y cero del año pasado."

¿Minería, el fondo de la masacre de Oaxaca?

capa-cartilha

Agroecologia, Saberes e Práticas - Um guia rápido para desenvolver a agroecologia em comunidades rurais. A cartilha traz algumas técnicas trabalhadas nas oficinas e atividades do projeto, além de informações sobre as dinâmicas de organização e comercialização das famílias ligadas à Rede Ecovida de Agroecologia.

Cartilha “Agroecologia: Saberes e Práticas”

Por CEPAGRO
TLC y Tratados de inversión

"La semana pasada se dio a conocer la incorporación de Argentina a la Alianza del Pacífico en calidad de país observador... Conviene tener en mente las experiencias de México y Colombia que han subordinado sus economías a las necesidades y objetivos de las grandes corporaciones y a la política estadounidense, generando serios problemas en el sector agrícola en ambos países, con los graves efectos que ello implica para la totalidad de sus economías."

Argentina en la Alianza del Pacífico: volviendo a la “normalidad”

babano

La presente investigación muestra con los ejemplos de las industrias de la piña en Costa Rica y del banano en Ecuador los dramáticos costos sociales y ecológicos relacionados con el cultivo de estas frutas tropicales. Cadenas alemanas de supermercados como Aldi, Lidl, Edeka y Rewe son corresponsables de las insostenibles condiciones de la producción de bananos y piñas.

Frutas dulces – Verdades amargas

Por Oxfam
loma campana

Hacia fines de la década de 1990 el entonces gobernador Felipe Sapag impulsó el plan Neuquén 2020 con el propósito de dar un salto más allá de explotación de hidrocarburos y avanzar hacia el desarrollo de un modelo productivo agroindustrial. Si bien eran años en que la provincia consolidaba su perfil petrolero, un horizonte de agotamiento del recurso propiciaba un fuerte cambio de rumbo. Por esos días, también, la huella petrolera fue puesta de relieve como un condicionante para la reconversión productiva, un problema que luego fue desestimado con la fiebre de Vaca Muerta.

Argentina: La huella petrolera y los límites a la diversificación económica neuquina

farmers

Abogar por la multilateralidad en el ámbito de la alimentación y la nutrición ha sido una de las principales estrategias para hacer avanzar una agenda agrícola a favor de las corporaciones que se traduce en la desposesión de los pequeños agricultores.

Nutrición y alimentación: cómo el gobierno de y para la gente se convirtió en el gobierno de y para las multinacionales