Documentos

internaliaci1d1e-b70ce

La importancia creciente de las políticas de apoyo a la internacionalización empresarial nos sitúa ante el imperativo de articular análisis críticos rigurosos que nos den pistas para construir las necesarias alternativas al modelo imperante.

Internacionalización empresarial y poder político: complementariedad sistémica

wrm

"Los grandes proyectos destructivos no solo destruyen los boques. Esas invasiones de tierras también ponen en riesgo y tienden a destruir sabidurías y un conjunto de costumbres, historias, relaciones, tradiciones y prácticas que determinan el vínculo entre las comunidades y sus lugares, que además le dan forma a su identidad y aseguran su bienestar. Al destruir los bosques, se terminan por destruir conocimientos imprescindibles para la comprensión y conservación de estos bosques."

Salud y sanación: una visión holística de las luchas de las comunidades que dependen del bosque. Boletín N° 225 del WRM

Por WRM
VIA

"La soberanía alimentaria es el derecho de los campesinos y consumidores de alimentos de controlar ellos mismos la producción, transformación y distribución de sus alimentos con alimentos culturalmente apropiados y una compensación justa y dignidad para los proveedores de alimentos. Afirmamos que la agricultura, la pesca, la ganadería, la caza y la recolección a pequeña escala son esenciales en la lucha para superar los desafíos climáticos y seguir alimentando a la humanidad. Buscamos el acceso a la tierra para todos, en particular los jóvenes con el dinamismo para alimentar a sus comunidades."

Declaración de la delegación de La Vía Campesina al Foro Social Mundial de 2016

soc

"Las luchas del SOC han forjado algo que cuarenta años de franquismo casi borran de la memoria: El orgullo de los y las jornaleras; La clase obrera del medio rural. Cada lucha, cada reivindicación, cada ocupación de fincas, cada corte de carreteras, cada huelga en el tajo, cada expropiación… cada acción directa, siempre entendida como no-violencia activa (es decir, sin causar daños personales) y acompañada de sus reivindicaciones históricas, ha sido clave para la resistencia heroica que el medio rural andaluz ha tenido para no desaparecer del mapa, como ha pasado en otros territorios y naciones en el estado español."

Andalucía: 40 años del Sindicato de Obreros del Campo. El sueño de la tierra

luchaind

El sistema capitalista, encabezado por las grandes empresas transnacionales que gobiernan el mundo, está en crisis. Es crisis económica, política, ética, ecológica. Una de las razones económicas de ella es la predominancia, cada vez mayor, de la banca y otras empresas financieras, sobre el capitalismo productivo. La banca, fue culpable de la crisis del 2008, y fue premiada para salvarla, con el dinero público La situación de guerras internas de Asia y África es impulsada por los capitalistas europeos y norteamericanos. Esas guerras hacen que quienes no quieren morir en ellas, pretendan huir a Europa para salvar sus vidas.

Revista "Lucha Indígena" N° 120 - Agosto 2016

bolivia

El asesinato de un viceministro y la muerte de cuatro mineros vuelven a confirmar que los extractivismos transitan hacia mayores niveles de violencia. No es la primera vez que esto sucede, pero en esta ocasión golpea al gobierno de Bolivia y uno de sus más íntimos aliados políticos. Más allá de los clásicos argumentos partidarios, este caso deja en claro que las ideologías políticas quedaron relegadas detrás de una cruda guerra por los excedentes económicos. Una vez más, las comunidades y la Naturaleza, lo sufren.

Guerras extractivistas en Bolivia

Acaparamiento de tierras

" Condenamos la estrategia del gobierno de Juan Orlando Hernández al aprobar un Decreto Ejecutivo pcm-051- 2016 el 13 de julio y publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 23 del mismo mes, con el que estaría desapareciendo el 50 por ciento de las oficinas y bienes del Instituto Nacional Agrario (INA), los cuales estarían puestos a la venta. Esta medida dejará a centenares de familias desempleadas y miles de campesinos y campesinas sin asistencia, asesoría legal y técnica con el objetivo de despojar a las familias campesinas de sus tierras."

Honduras: Ante la estrategia del gobierno de Juan Orlando Hernández para despojar a los y las campesinas de sus tierras

gian

Desde una perspectiva del metabolismo social, o de la modalidad y dimensión del uso de energía y materiales por parte de la sociedad, se abre con una descripción panorámica de la crisis imperante, tanto socioeconómica como ecológica. Al subrayar que ésta es resultante de relaciones sociales de producción específicas en un contexto biofísico dado, se plantea la relevancia del conocimiento, en especial la coproducción de conocimiento, tanto para el diagnóstico robusto, como para la búsqueda consensuada de rutas de transición que apunten hacia territorialidades para el bien común cada vez más justas y resilientes.

Coproducción de conocimiento, fractura metabólica y transiciones hacia territorialidades socio-ecológicas justas y resilientes

ecomarx

Gracias a estudios como el de J. B. Foster, podemos aspirar a alcanzar una visión más equilibrada de la evolución de las reflexiones de Marx, a medida que fue madurando su teoría de la "fractura irreparable" en la "interacción metabólica entre el hombre y la tierra" y la necesidad de combatirla como condición para trascender la alienación en todos sus aspectos y no sólo en relación con el trabajo.

La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza

Extractivismo

Se abordan aspectos clave de las economías extractivistas las que se expresan como una teología basada en la religión del crecimiento económico. Se recuerdan sus determinantes históricos en la Ilustración a las políticas más recientes de tipo neoliberal. Estas corrientes defienden programas de libre mercado en sus declaraciones aunque sus prácticas son otras, y no consideran dimensiones como las sociales y ambientales.

Maldiciones, herejías y otros milagros de la economía extractivista

Tierra, territorio y bienes comunes

Nos últimos 30 anos, a Bacia hidrográfica do Rio dos Sinos perdeu 70% dos seusbanhados, e os impactos dessa redução de áreas úmidas são visíveis nos municípios da região, especialmente nos períodos de seca e enchentes, diz Rafael Gomes de Moura em entrevista por telefone à IHU On-Line.

Secas e enchentes: dois sintomas da perda de 70% das áreas úmidas na Bacia do Rio dos Sinos

Agroecología

En Cuba existe voluntad política por parte del estado para garantizar la producción de alimentos en el campo y son numerosas las medidas que para ello se han tomado a lo largo de los últimos años. La ANAP, acompaña a los campesinos y ha logrado incentivar la Agroecología como alternativa necesaria para obtener alimentos sanos, pero también para mitigar desde la agricultura el impacto negativo al Medio Ambiente.

Boletín Compost de Julio: Innovación Agropecuaria Local