Documentos

Foto: La Vía Campesina

"Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur" es la nueva publicación de la Fundación Rosa Luxemburgo, producido junto a movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Presenta no sólo un diagnóstico de la crisis alimentaria, sino también alternativas para superarla en manos de los movimientos populares.

"Los sistemas campesinos y populares de producción son los que alimentan al pueblo"

Los campesinos que impulsan el cambio energético en Colombia

La transición energética es una de las grandes prioridades ante la crisis climática que nos afecta a nivel mundial. Sin embargo, la solución no se encuentra solo en proyectos de energías renovables de grandes empresas, sino también en la incorporación activa de la ciudadanía en su implementación y en la toma de decisiones. Así lo han entendido pequeñas comunidades agrícolas de Colombia que, a través de acciones a pequeña escala, buscan impulsar una transición justa y autogestionada como una alternativa real para las personas en el campo y las ciudades.

Los campesinos que impulsan el cambio energético en Colombia

Marcha ambientalista en Argentina. Créditos: Guido Ieraci / ANCCOM

La resolución exige a los Estados, las empresas y organizaciones que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un ambiente sano. La situación en Europa y Latinoamérica.

La ONU reconoce el acceso a un medio ambiente limpio y saludable como un derecho humano

¿Qué impactos tienen en la salud los agrotóxicos más utilizados en Paraguay?

La Dra. Stella Benítez Leite presenta un artículo en el que resume los efectos sobre la salud humana que tienen los agrotóxicos más importados y utilizados por el modelo de agronegocios en Paraguay. El material publicado en el libro "Con la Soja al Cuello 2021" expone que el glifosato, el 2,4D y el Paraquat, tres de los principales herbicidas utilizados para los cultivos de soja transgénica, pueden generar graves consecuencias en las personas que están expuestas a los mismos.

¿Qué impactos tienen en la salud los agrotóxicos más utilizados en Paraguay?

La nueva Constitución ecológica nos une

El texto propuesto de la nueva Constitución establece los principios, derechos, deberes e instituciones para la mejor convivencia entre las personas, las regiones, la sociedad y la naturaleza, de cuyos bienes y servicios ambientales dependemos. Un análisis de la propuesta nos permite afirmar que la nueva Constitución une a Chile. Une a Chile, porque en sus principios instituye a Chile como Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, ecológico; una república o forma de gobierno solidaria y una democracia paritaria; estableciendo con ello la igualdad sustantiva entre las personas, la inclusión; la solidaridad como base de las relaciones republicanas y la relación indisoluble de los seres humanos con la naturaleza. Es decir, un nuevo paradigma de Estado Solidario Sociedad-Naturaleza.

La nueva Constitución ecológica nos une

Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie

En las últimas tres décadas los pueblos indígenas han pasado de ser un sector marginado, discriminado y explotado, casi invisible, a un segmento social pleno de valores y conocimientos de gran importancia ante la crisis del mundo moderno. Ello ha sido posible por los avances de la investigación científica que ha ido revelando aspectos nodales, por la aparición de organizaciones de la sociedad civil, y por las propias movilizaciones de los pueblos en rebeldía.

Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie

A mulher negra está na base da exploração dessa sociedade extremamente desigual e a fome é uma das manifestações do encontro explosivo entre machismo e racismo. Foto: Daniela Moura / Mídia Ninja.

Lutemos, com a força guerreira de Tereza de Benguela e dos povos do campo, por terra e reforma agrária.

A luta da mulher negra e a resistência da agricultura camponesa contra a fome

Nueva Constitución: el camino que viene tras la Convención

El próximo 4 de septiembre llegará a término un proceso que podría terminar con el “enclave institucional heredero de la dictadura”, en términos del sociólogo Manuel Antonio Garretón. El proceso constituyente que ha vivido Chile desde 2019 hasta 2022 ha sido único en el mundo e, incluso, podría ser el único que ha cumplido con estándares democráticos de representación ciudadana de distintos sectores de la sociedad. Por lo pronto, el camino a seguir va a requerir la coalición de voluntades políticas y organización territorial. Por eso, es preciso comenzar a levantar el diálogo ciudadano y difundir los contenidos de la nueva Constitución en los diferentes territorios.

Nueva Constitución: el camino que viene tras la Convención

Treinta de cada cien escuelas están en riesgo por fumigaciones

Treinta y dos por ciento de las escuelas de la Región Oriental se encuentran en zonas de riesgo por fumigaciones con agrotóxicos, es decir a menos de mil metros de cultivos extensivos que son fumigados con venenos altamente peligrosos. El libro "Agronegocios y Escuelas Rurales" expone datos que demuestran violaciones abiertas respecto a la legislación vigente y los riesgos a la salud a los que están expuestos niños, niñas y adolescentes.

Treinta de cada cien escuelas están en riesgo por fumigaciones

Modelo extractivista en México y América Latina, generador de violencia contra comunidades

En América Latina, cerca de 370 defensores ambientales fueron asesinados entre 2015 y 2017, lo que representa 60 por ciento de los homicidios en todo el mundo, afirmó la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Modelo extractivista en México y América Latina, generador de violencia contra comunidades

Declaración de asamblea ciudadana por la justicia climática de América Latina y el Caribe, 18 al 22 de julio, 2022

Nosotras y nosotros somos representantes de organizaciones populares latinoamericanas y del Caribe de mujeres, de negras y negros, de obreras y obreros, de campesinas y campesinos, pueblos indígenas, ambientalistas, ecologistas, religiosas, afrodescendientes, jóvenes y de comunidades locales. Nosotras y nosotros nos hemos reunido en el espacio democrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, entre el lunes 18 y el viernes 22 de julio de 2022, para reflexionar acerca de la crisis climática, sus causas estructurales y sus consecuencias, a fin de promover acciones efectivas para construir la justicia climática en nuestros territorios, los menos responsables y más golpeados por la crisis, y en toda nuestra región de América Latina y El Caribe.

Declaración de asamblea ciudadana por la justicia climática de América Latina y el Caribe, 18 al 22 de julio, 2022

¿Cómo avanza el Convenio de diversidad biológica tras las reuniones en Nairobi?

El pasado 26 de junio terminó en Nairobi (Kenia) la cuarta reunión del OEWG, el grupo que está trabajando por alcanzar un acuerdo sobre el Marco Global para la Diversidad Biológica post-2020. Este acuerdo se enmarca en el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (conocido como CDB), y la decisión final será adoptada en la COP15. El Marco Global para la Diversidad Biológica es de vital importancia, pues será el encargado de suceder al marco anterior (las conocidas como Metas de Aichi) y ser la referencia internacional en la conservación de la naturaleza hasta el año 2030.

¿Cómo avanza el Convenio de diversidad biológica tras las reuniones en Nairobi?