Documentos

- Maíces de variedades locales.

La Alianza de Autoridades Ancestrales para la Defensa de la Biodiversidad y las Semillas Nativa, organizaciones campesinas, de mujeres, jóvenes y la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), rechazamos la modificación y edición genética de las semillas del maíz en Guatemala.

Pronunciamiento de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG)

Por REDSAG
Pueblos de América Latina y el Caribe en movimiento en la Conferencia del Clima

La próxima Conferencia sobre Cambios Climáticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tendrá lugar en la ciudad de Sharm el-Sheikh, en Egipto, de 6 a 18 de noviembre de 2022.

Pueblos de América Latina y el Caribe en movimiento en la Conferencia del Clima

Foto: Tiago Miotto/Cimi

Documento “Violência contra os povos indígenas do Brasil – dados de 2021”, publicado pelo Conselho Indigenista Missionário – CIMI, foi lançado esta semana, em Brasília.

Relatório aponta que violência contra indígenas está mais intensa

Imagen: Allan McDonald-Rel UITA

No pueden existir cuerpos sanos en territorios enfermos, dice Damián Verzeñassi, director del Instituto Nacional de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en Argentina. Durante casi una década, este especialista en Medicina Legal coordinó los llamados campamentos sanitarios, un trabajo de extensión que los estudiantes debían realizar al final de la carrera.

La salud, un territorio en disputa

Declaración final del Campamento Nacional de los jovenes sobre la Soberanía Alimentaria

Nosotros, 233 delegados de jóvenes (muchachas y muchachos) que han salido de los 10 departamentos geográficos del país, nos hemos juntado en el Centro Nacional de Capacitación de Cuadros Campesinos "LAKAY" en la Sede de MPP/Papaye, para participar en el XVII Campamento Nacional de la Soberanía Alimentaria que coordina MPP cada año. Nosotros, como miembros de las organizaciones campesinas que estamos dentro de CLOC- Vía Campesina en Haití (MPP, MPNKP, TK) y otras organizaciones sindicales, obreras, estudiantiles, populares y campesinas, afrontamos peligros cruzando las carreteras nacionales donde los bandidos y secuestradores matan y maltratan a todos los viajeros. El Gran Sur del país está bloqueado desde hace más de dos años. Ahora, todo el país es controlado por las bandas que hacen lo que quieren con la complicidad de las autoridades estatales.

Declaración final del Campamento Nacional de los jovenes sobre la Soberanía Alimentaria

Foto: Agencia TSS

Dos investigadores del CONICET participaron de un estudio internacional que relevó las 15 problemáticas emergentes que más afectarán a la biodiversidad marina y costera en la próxima década. Buscan crear conciencia, alentar a una mayor inversión para su estudio e impulsar un cambio antes de que tengan mayor impacto.

Ecosistemas marinos: los problemas que no se ven

Foto: Télam

La pandemia de Covid-19 fue un hecho histórico que aún exhibe sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales. La necesidad de pensarla de forma autocrítica porque, crisis climática mediante, promete no ser la última pandemia. Un ensayo sobre el rol de la ciencia hegemónica, la alimentación y un modelo de sociedad-consumo que es imprescindible cambiar.

Ciencia y pandemia: sobre mitos y silencios

Entrevista: ¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

El Observatorio del Cambio Rural (OCARU) busca aportar al debate compartiendo información sobre la importancia de una política de “precios justos” para la agricultura familiar campesina. A continuación, publicamos la entrevista realizada al economista Rubén Flores, Catedrático Universitario y ex ministro de Agricultura y Ganadería 2017/2018.

Entrevista: ¿Por qué es importante una política de precios para la agricultura campesina?

Por OCARU
Zonas Económicas Especiales y neoliberalización: una alerta ante la encrucijada histórica venezolana

"El significado de las ZEEs, más que una simple “delimitación geográfica que cuenta con un régimen socioeconómico especial y extraordinario” (Ley de 2022), representa un instrumento clave de transformación de la fisonomía de la economía venezolana, de profundización del proceso de neoliberalización del país, de entrega radical de la soberanía nacional y de una escalada de violaciones de derechos humanos y de la naturaleza".

Zonas Económicas Especiales y neoliberalización: una alerta ante la encrucijada histórica venezolana

Foto: Elí García-Padilla

Enviados a las periferias de las metrópolis de un mundo que se sostiene en la explotación ilimitada de recursos humanos y ambientales, los pueblos originarios hemos aprendido a sobrevivir frente a las violencias, y a pesar de ello somos incómodos, una muchedumbre de indios que tienen la osadía de ir a las universidades, de ostentar estudios de posgrado, entrometerse en el cine, la música, el teatro, la pintura, la ciencia, la academia, la medicina o la literatura. Para los racistas y herederos del colonialismo, debe ser aberrante tener que escuchar a aquellos que antes ni siquiera eran considerados personas.

Del racismo al cataclismo ambiental

Damián Verzeñassi. Foto: Héctor Piastri

Verzeñassi estuvo en Montevideo invitado por la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac). Participó en un taller con personal médico, dio una charla pública en el auditorio del Sindicato Médico y se estrenó como docente en un nuevo curso sobre salud socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Un grupo de la Sumefac está operando actualmente en Rocha, en comunidades afectadas por los arrozales. «Los vecinos dicen que quieren saber qué les está pasando, porque están teniendo problemas de salud recurrentes que antes no tenían. Lo mismo que sucedía en Argentina. En toda América Latina estamos confrontados a un sistema muy aceitado, que se ha ido implementando metódicamente desde hace décadas», dice en entrevista con Brecha.

Geopolítica de la enfermedad

Los guardianes y guardianas del río Verde de Oaxaca

El COPUDEVER es una organización regional de pueblos, municipios, ejidos, comunidades y organizaciones de la Sierra Sur y Costa oaxaqueña que tiene la encomienda de proteger y salvaguardar los territorios, bienes naturales y culturales de los pueblos chatinos, mixtecos, afro oaxaqueños y mestizos de la región frente a los Proyectos Hidroeléctricos “Paso de la Reina” y “Río Verde”, además de otros proyectos extractivos.

Los guardianes y guardianas del río Verde de Oaxaca