Documentos

Editorial #113

La foto nos muestra a las señoras Irma, Rosi y Trini, guardianas de la vida y las semillas, cuidadoras de la cotidianidad y del sentido político, es decir, el futuro del ejido San Isidro en Jalisco, que tras 83 años de lucha han logrado recuperar las tierras que reclama contra la empresa Nutrilite, filial de Amway, que durante años les mantuvo invadidas 280 hectáreas de su territorio.

Editorial #113

Foto: Anamuri

“Debemos elegir entre un sistema cuyos abusos e injusticias de casi 50 años condujo al alzamiento social de octubre de 2019, o abrir el camino a la Carta Magna que ha sido construida por una decisión popular”, insta a los pueblos chilenos la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), quienes tuvieron un papel crucial en la redacción de los artículos sobre derechos indígenas y campesinos, soberanía alimentaria, derechos de la naturaleza, de las mujeres y de las generaciones futuras.

Una Constitución que protegerá el cielo nocturno y los anhelos de sus pueblos

Consejo de Derechos Humanos de la ONU: evento sobre buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la aplicación de la UNDROP

El 30 de junio de 2022, en el marco de la 50ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, tuvo lugar un importante evento paralelo sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales en Villa Moynier, una villa histórica en el corazón de Ginebra, hoy sede de la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU: evento sobre buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la aplicación de la UNDROP

La relegitimación de las agriculturas familiares: por un decenio desde los territorios que trascienda los discursos

La agricultura familiar (AFC) cumple un rol sustancial en el aprovisionamiento de alimentos para las familias ecuatorianas, y logra cubrir esta necesidad nacional en medio de condiciones sumamente desfavorables. Tal como lo establece Francois Houtard, cuando analizamos las condiciones a las que la agricultura familiar se enfrenta: “Podemos concluir que la AFC no es muy productiva, pero la razón fundamental no es por el hecho de que sea una agricultura de pequeña dimensión y/o familiar o indígena. Sino que las condiciones generales económicas, sociales y políticas, impiden a la AFC ser productiva: no tiene acceso a las mejores tierras, tiene dificultades de acceso al agua, no tiene posibilidad o muy poco de crédito, tiene dificultades de comercialización”.

La relegitimación de las agriculturas familiares: por un decenio desde los territorios que trascienda los discursos

Imagen: Francia, Lorena, siglo XIII – Miniatura de un manuscrito del Apocalipsis – La caída de Babilonia – 1983.73.1.b – Museo del Arte de Cleveland

Una mirada crítica sobre extractivismo de recursos naturales, tecnosolucionismo climático y luchas locales.

En tiempos de crisis climática, ¿va a salvarnos la inteligencia artificial?

Queimadas na Amazônia. Foto: Daniel Beltra - Greenpeace

Para o pesquisador e roteirista, é necessário que mudemos os termos do debate em relação ao bioma; afinal, não basta preservar os conhecimentos dos povos nativos, é preciso que, acima de tudo, os escutemos.

A Amazônia entre o debate global e a tentativa de devastação completa: o paradoxal descompasso entre as palavras e as coisas. Entrevista especial c...

Apoyo internacional por el Apruebo de la Nueva Constitución

La propuesta de Nueva Constitución para Chile refleja las preocupaciones por la emergencia climática y presenta lecciones indispensables para países de la región y el mundo. Celebramos que incluya el derecho a vivir en un ambiente sano y que sea la primera Constitución en el mundo en reconocer la crisis climática y ecológica.

Apoyo internacional por el Apruebo de la Nueva Constitución

Por OLCA
Foto: CLOC-Vía Campesina

Finalizó en el municipio de Peralta, en la Provincia de Azua, en República Dominicana, el XVII Campamento de la Juventud de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina. Varias decenas de jóvenes de diferentes provincias del país, así como delegadas y delegados internacionales de Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, México, Guatemala y Estados Unidos, nos dimos cita del 25 al 28 de agosto del 2022 para formarnos, reafirmar nuestros principios, intercambiar experiencias productivas, celebrar nuestra cultura latinoamericana y caribeña, cultivar la mística y fortalecer las luchas campesinas de las regiones desde nuestros territorios.

Declaración del XVII Campamento de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina

Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Nos reunimos en la comunidad de Santa María Zacatepec, Juan C. Bonilla, Puebla, los días 27 y de 28 de agosto para la Primera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida ¡Ya no más saqueo ni contaminación! El objetivo de la asamblea fue encontrarnos y escucharnos para visibilizar, denunciar y construir en conjunto propuestas para continuar nuestra lucha en contra del despojo, represión, explotación, contaminación y exterminio del agua y la vida.

Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Capa do livro Antropoceno ou Capitaloceno? Natureza, história e a crise do capitalismo (Foto: Divulgação)

Seria o homo sapiens a causa da destruição do planeta? Em novo livro, Antropoceno ou Capitaloceno? Natureza, história e a crise do capitalismo, Donna Haraway, Jason Moore e outros propõem passo adiante: concentrar o foco no sistema que produz a “natureza barata” e a extinção de culturas, linguagens e vidas.

Antropoceno ou Capitaloceno?

Sinrazones de Bayer en México

La semana pasada el director global de Bayer (dueña de Monsanto) visitó México. Como si fuera un favor y no una forma de sacar más ganancias, anunció que consideran invertir 361 millones de dólares en México, “aunque [México] podría mejorar su ambiente de inversión”, marcando que quieren cambios regulatorios a su favor.

Sinrazones de Bayer en México

Marchas en la Traslasierra. 2019. Foto: Noalamina.org

"Este informe da inicio a una serie de mapeos que buscan visibilizar la insostenibilidad e injusticia ambiental y social de la transición energética que se impulsa actualmente en el mundo. En este informe consideramos la conflictividad de la transición energética en el continente americano. Se documentan 25 conflictos socio-ambientales en torno de la extracción de litio, cobre y grafito, tres metales y minerales estratégicos, en nueve países del continente americano".

Mapeo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en América