Documentos

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

La malnutrición es la principal fuente de problemas de salud a nivel global y los productos ultraprocesados son su causa y el símbolo del actual modelo de alimentación industrial. Se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación, pero es necesario que el Estado impulse políticas públicas productivas y de consumo entre las que la “Ley de Etiquetado” puede ser un primer paso en la dirección correcta.

Malnutrición y ultraprocesados o cambiar el mundo para cambiar la alimentación

Mineração ameaça povos indígenas isolados: lições dos resultados

Aqui mostramos que, caso o projeto de lei PL191/2020 seja aprovado, as terras indígenas da Amazônia Legal brasileira poderão ser legalmente invadidas para mineração e outras atividades, até o ponto de ocupar completamente muitos desses territórios. Isso causaria danos incalculáveis não apenas aos povos indígenas, mas também aos serviços ecossistêmicos prestados por essas florestas protegidas", escrevem Sara Villén-Pérez, Luisa F. Anaya-Valenzuela, Denis Conrado da Cruz e Philip M. Fearnside, em artigo publicado por Amazônia Real.

Mineração ameaça povos indígenas isolados: lições dos resultados

El monopolio de la industria de la carne y la crianza intensiva en el Ecuador y en la región latinoamericana

La corporación PRONACA con sus más de cien operaciones en 10 provincias del Ecuador, ha sido denunciada por haber generado graves afectaciones a los derechos humanos y de la naturaleza en el Ecuador.

El monopolio de la industria de la carne y la crianza intensiva en el Ecuador y en la región latinoamericana

Mónica Chuji Gualinga. Foto cedida por la autora.

14 años después, la ex asambleísta ecuatoriana reflexiona acerca de su participación en la Asamblea Constituyente, el origen de la declaratoria de la Pachamama como sujeto de derechos y los retos de su implementación.

Mónica Chuji Gualinga: “Los derechos de la naturaleza fueron construidos con base en el pensamiento, la lógica y la vivencia de los pueblos indígen...

Foto: Prensa UN Climate Change

En noviembre se realizará en Egipto una nueva Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático. Las negociaciones previas entre los Estados sucedieron en Bonn, Alemania, donde se abordaron diversos ejes como adaptación, mercados de carbono, financiamiento y transición a la agroecología. El análisis de representantes de la sociedad civil que participaron por la Argentina.

Crisis climática y respuestas insuficientes: ¿Qué se puede esperar de la COP 27?

Debates Urgentes #1: TLC Colombia – EE.UU.

La Plataforma América Latina Mejor Sin TLC presenta el primer cuadernillo de la serie “Debates Urgentes”. Se trata de una propuesta de entrega periódica de ensayos, análisis y reflexiones, sobre la problemática de los TLC en la región. Este primer número fue elaborado por CEDETRABAJO, de Colombia, y está dedicado al acuerdo con EE.UU.

Debates Urgentes #1: TLC Colombia – EE.UU.

- Foto tomada de sitio Proyecto Lemu
El paradigma organicista como contrapunto a la privatización y la financierización de la naturaleza

Las commodities ambientales son el opuesto de las commodities convencionales por hacer contrapunto a los criterios de estandarización y comercialización, al cuestionarlos técnicamente confrontando los números y estadísticas de las grandes escalas de producción. Las commodities ambientales no son créditos de carbono y sus derivativos (REDD, REDD+, pagos por servicios ambientales, créditos de compensación, créditos de efluentes, pagos por servicios ecosistémicos, entre otras pirotecnias financieras). Por el contrario, este informe rebate las falsas soluciones de los que se presentan como “lobos vestidos con piel de cordero”.

Commodities ambientales

30 años de construcción de un movimiento único y diverso

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron, entre el 22 y el 28 de abril de este año, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

30 años de construcción de un movimiento único y diverso

¡Derechos Campesinos Ya!

En marco de la Declaración de la ONU de derechos de campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) María Cano de Colombia, han preparado una serie de audiogramas sobre los artículos que contienen la Declaración. Invitamos a las organizaciones a utilizarlas en sus procesos de formación e incidencia.

¡Derechos Campesinos Ya!

Foto: Flor Guzzetti

La falta de trabajo ha sido una constante durante los últimos años en Mar del Plata. La principal ciudad balnearia argentina, ubicada 400 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, superó el promedio de desempleo nacional en varias oportunidades y por eso no es extraño que haya cierta expectativa ante el proyecto de exploración petrolera. La desocupación es un tema sensible para los habitantes de un conglomerado que tiene un crecimiento demográfico sostenido (650 mil habitantes, según el censo de este año) pero sin ofertas laborales acordes. La última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló que cien mil personas tienen problemas de empleo.

Mar del Plata y el espejismo de convertirse en Dubai

“Os alimentos são importantes demais para serem deixados nas mãos de milionários”. Entrevista com Vandana Shiva

Resistir ao furacão da globalização parece impossível em um mundo que avança na modificação genética para uso na agricultura, na consolidação de cultivos intensivos e nos alimentos processados, mas Vandana Shiva, a grande ativista da biodiversidade e do ecofeminismo, parece ter conseguido essa façanha. Cheia de energia, dona de um sorriso que não perdeu intensidade e de uma convicção que desafia as mais virulentas críticas, esta mulher nascida na cidade indiana de Dehradun há 69 anos continua com todo vigor sua luta pela diversidade de sementes contra as monoculturas, pelo papel da mulher na economia, pela água, contra as patentes agrícolas e por um conceito que ela defende como bandeira para novos tempos tempestuosos: o sentimento de pertença. “Belonging.” Uma ideia que em seu discurso engloba muito mais do que o fato de fazer parte de um clube, pois inclui algo tão imaterial quanto a comunidade, o coletivo, a autenticidade e a família em sentido amplo. Muito amplo.

“Os alimentos são importantes demais para serem deixados nas mãos de milionários”. Entrevista com Vandana Shiva

Foto: Daniel Lobo

Rigoberto García Ochoa es investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, ubicado en Sonora, México; y desde hace más de una década se ha especializado en estudiar la pobreza energética. Con su trabajo le aportó otras dimensiones al concepto, que entiende como la falta de satisfacción de necesidades de energía en relación con “satisfactores y bienes económicos que son considerados esenciales, en un lugar y tiempo determinados, de acuerdo a las convenciones sociales y culturales”. Dialogamos con García Ochoa con el objetivo de profundizar en los debates académicos y políticos que arrastra la idea de pobreza energética, y de qué manera las aborda para el estudio de esta realidad en México y América Latina.

“La pobreza energética es mucho más que un problema de ingresos”