Agua

Foto: Vecinos y Colectivos Ambientales de Laguna Francia

La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.

Laguna Francia y un fallo histórico con la naturaleza como sujeto de derecho

El desafío climático global

Ante los limitados resultados en las COP29 y COP16, es necesario persistir en el reto de mover a las potencias hacia una política de financiación de la crisis, al mismo tiempo que movilizar a los pueblos en defensa de su derecho a vivir sin amenazas

El desafío climático global

Como a crise hídrica sufoca o Brasil

Secas severas no país acarretam enormes prejuízos no setor elétrico, saúde pública, navegação, abastecimento de água, e produção de alimentos. Mas o poder público está paralisado. Como fornecer capacidade técnica e financeira para as cidades e o campo enfrentá-las?

Como a crise hídrica sufoca o Brasil

Foto: Pata Eizmendi

Análisis de REDES – Amigos de la Tierra

Informe Ambiental Resumen de proyecto Neptuno-Arazatí reitera graves carencias denunciadas ante informes anteriores

*Imagen principal: El río Machángara está contaminado pese a ser el cuerpo de agua insignia de Quito. Foto: Cristina Reyes.
  • El 5 de julio de 2024, el Tribunal de Garantías Penales con Sede en la Parroquia de Iñaquito del Distrito de Quito declaró al principal río de esta ciudad como sujeto de derechos para protegerlo y ordenar su descontaminación, tras una solicitud de un grupo de ambientalistas ecuatorianos.
  • La sentencia obliga al municipio de Quito a destinar recursos para un plan que resuelva la contaminación del río. Sin embargo, el municipio apeló la decisión judicial.

Municipalidad de Quito apela decisión judicial que otorgó derechos al río Machángara

Agua fangosa de lluvias torrenciales rodea Porto Alegre. Foto: earthobservatory.nasa.gov

La crisis socioambiental que afecta al estado de Rio Grande do Sul trae oportunidades para ampliar los mecanismos de clientelismo, corrupción y debilitamiento de la democracia representativa, pero también apunta a alternativas para su recuperación.

¿Quién gana y quién pierde? Capitalismo y desastre ambiental

ilustración de Kevin Nieto Vallejo.

El aceite de palma que está presente en miles de productos —desde champús, alimentos procesados o maquillajes— ha acumulado innumerables denuncias por daños ambientales en las principales regiones productoras, como el sudeste asiático y América Latina. La mayoría de las denuncias son por la pérdida de bosques tropicales que ha provocado la expansión de la palma aceitera. En los países latinoamericanos, las comunidades que son vecinas de las plantaciones de palma reportan que las fuentes de agua empiezan a reducirse, algunos ríos a secarse —al punto incluso de dejar de ser aptos para pescar o beber— y la contaminación con pesticidas y químicos de las fuentes de agua entra a agravar la situación.

Ríos contaminados y acaparamiento de agua: las huellas de la palma de aceite en América Latina

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común

Declaración Movimiento No + Anglo Chile

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común