Recomendamos

10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina

"Nuestro propósito es caracterizar y analizar las consecuencias e impactos que tienen estos agronegocios a fin de prevenir a la sociedad con información que no está expuesta públicamente, aun cuando tiene implicancias muy significativas en términos de políticas públicas. La evidencia que arrojan las experiencias en funcionamiento, hace tiempo justifica la preocupación y estimula la investigación que aquí se presenta. Así, se trata de un escrito de urgencia, que apunta a contribuir a la apertura de un debate público, plural y democrático e interpelar a los sectores que defienden tal proyecto".

10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina

- Imagen tomada de archivo Ernesto del Aguila III

"CRISPR y todas las formas de edición genética introducen nuevos riesgos al ambiente y la salud, por lo que las normativas de bioseguridad, al contrario de lo que sostiene la industria, son altamente insuficientes. Estas nuevas formas de manipulación de nuestro ambiente y alimentos no se deben permitir".

Premio Nobel a la guerra genética

Trigo HB4: el transgénico nuestro de cada día

La posibilidad de que pan elaborado con transgénicos llegue a nuestras mesas es muy impactante. Si bien avanzó mucho en nuestra sociedad la conciencia sobre la presencia de transgénicos y agrotóxicos en la enorme mayoría de “alimentos” ultraprocesados o frescos de producción industrial, para una parte grande sigue existiendo una distancia entre un “evento biotecnológico regado de agrotóxicos” y cada bocado. Con el trigo esa distancia se acorta, porque cuando decimos trigo decimos directamente pan; y el “pan” no sólo está presente en cada mesa, sino que es el significante que condensa toda nuestra práctica alimentaria, y la afectividad familiar y social construida a su alrededor. Por eso meterse con el pan es siempre muy grave.

Trigo HB4: el transgénico nuestro de cada día

La edición genómica: el próximo arreglo técnico de IG condenado al fracaso

La edición genómica corre el riesgo de agudizar los problemas de la agricultura industrial, prolongando un modelo que amenaza tanto la salud humana como el medio ambiente, y abre aún más los sistemas alimentarios africanos al control hegemónico y a la privatización. La preocupación por esa tecnología va más allá de la bioseguridad y entra en un ámbito de lucha contrahegemónica contra los proyectos y marcos tecnocientíficos capitalistas euroamericanos que requieren una forma de reglamentación laxa o inexistente que se amolda a una versión limitada y anticuada de la llamada ciencia occidental para facilitar sus intereses corporativos.

La edición genómica: el próximo arreglo técnico de IG condenado al fracaso

Conversatorio sobre ganadería industrial entre Argentina y España

Desde Ecologistas en Acción y Acción por la Biodiversidad, queremos invitarlas e invitarlos a participar del conversatorio sobre ganadería industrial el día miércoles 14 de octubre a las 12 hs (Argentina) y 17 hs (España) para reflexionar, entre otras cuestiones, ¿qué nos depara el futuro a nivel internacional en cuanto a la ganadería industrial?

Conversatorio sobre ganadería industrial entre Argentina y España

Rechazo a la aprobación del trigo transgénico HB4

Luego de 5 años de haber contado con el visto bueno de la CONABIA y el SENASA, se aprobó por el Ministerio de Agricultura de la Nación (aunque de modo condicional a un permiso de Brasil) el primer Trigo Transgénico, que incorpora la biotecnología conocida como HB4 con la incorporación de genes que dan resistencia a la sequía y tolerancia al agrotóxico Glufosinato de Amonio.

Rechazo a la aprobación del trigo transgénico HB4

Acuerdos comerciales de la UE: ¿un ataque a diez mil años de semillas?

La modernización del acuerdo UE-México ha hecho resurgir el impacto que estos tratados tienen en las semillas. Tras normas fitosanitarias y propiedad intelectual, especialistas ven un ataque a cultivos milenarios.

Acuerdos comerciales de la UE: ¿un ataque a diez mil años de semillas?

Por DW
Capítulo 14 | Pruebas científicas del impacto ambiental y sanitario del agronegocio en los territorios y cuerpos

Capítulo 14 | Pruebas científicas del impacto ambiental y sanitario del agronegocio en los territorios y cuerpos

Autora: Elizabeth Bravo. Diseño e ilustración: Santiago Quevedo.
Boletín #19 

La nueva ruta de la seda, no es sólo un complejo de proyectos integrados de infraestructuras repartida por los cinco continentes; o un plan estratégico de ramificaciones geopolíticas y económicas controlados por China, sino toda la influencia que este país está ejerciendo en ciertas zonas del planeta a través del comercio internacional de commodities.

La nueva ruta de la seda, Covid y la industria cárnica

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!

"Los lectores de La Jornada Ecológica encontrarán esta vez materiales diversos sobre el glifosato y la lucha que desde hace décadas llevan científicos, organizaciones sociales diversas y centros de investigación a fin de terminar con el reinado del glifosato. También con el poder que sobre gobiernos y legisladores ha ejercido la mayor empresa trasnacional productora de agroquímicos y transgénicos. Igualmente, para eliminar lo más pronto posible del agro mexicano decenas de plaguicidas dañinos".

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!

- A foto da capa é de Viviana Sánchez-Prada.

"Para ultrapassar a incerteza, basta nos guiarmos pelo fio que nasce das nossas primeiras sementes e do nosso cuidado como humanidade, e exercer uma reformulação contínua que envolve pensar, sentir, tomar consciência de que para perdurar temos que nos transformar noite e dia. Devemos traduzir-nos, assumindo o incalculável, o não imaginado, o que não é apenas futuro, mas também possibilidade: essa é a nossa força política".

Revista Biodiversidade, sustento e culturas #105 (versión portugués)

Milpa comunal en tiempos de pandemia

Mientras el sistema alimentario global de las agroindustrias provoca desastres, pandemias, guerras, hambrunas y enfermedades en la humanidad, esparciendo millones de litros de venenos sobre la tierra y la naturaleza, matando animales, insectos, plantas y humanxs en una guerra no declarada contra lo vivo, en nombre de la plusvalía y la ganancia de algunas grandes empresas transnacionales que controlan semillas transgénicas fabricadas en laboratorios y otros agrotóxicos que han transformado grandes extensiones del campo en desiertos. La pandemia nos hace ver que perdimos nuestra capacidad de producir nuestros alimentos, que perdimos el respeto a la naturaleza, la agroindustria deshumaniza el campo y el capital deshumanizó nuestra relación con la tierra y el territorio.

Milpa comunal en tiempos de pandemia