Recomendamos

Capítulo 12 | Concentración corporativa: caracterización de principales actores, nuevos transgénicos, nuevas biotecnologías para encubrir el fracas...

Capítulo 12 | Concentración corporativa: caracterización de principales actores, nuevos transgénicos, nuevas biotecnologías para encubrir el fracaso del modelo

Informe socioambiental sobre el extractivismo minero en Panamá 2020

El presente documento es una radiografía sobre el extractivo minero metálico en Panamá durante los últimos cinco años. En este informe se abordan aspectos legales, económicos y socioambientales conjugados con una propuesta ciudadana versada sobre otras alternativas de vida con enfoque humano, sustentable y solidario.

Informe socioambiental sobre el extractivismo minero en Panamá 2020

- Foto tomada de RTVe.

"Tenemos que seguir en la construcción de formas de organizarnos para la subsistencia y la resistencia, de tejer lazos justos entre campo y ciudad, producir y alimentarnos sanamente, afirmar las formas comunitarias y solidarias de cuidarnos sin depender de las empresas, cuidar y cuidarnos, conocer y compartir las muchas formas de medicina preventiva y curativa tradicional".

Las vueltas de la pandemia: vacunas transgénicas

Misiones ya tiene Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas

La Cámara de Representantes sancionó este jueves la Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas, y declaró de Interés Provincial a las semillas nativas, criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en todo el territorio misionero.

Misiones ya tiene Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2020

Este 21 de setiembre no es uno más. Nos encuentra con la crisis del COVID 19 en todo el mundo. Una pandemia que nos obliga a reflexionar sobre los dramáticos impactos que la pérdida de biodiversidad y el daño al funcionamiento de los ecosistemas está generando al planeta y a las sociedades que formamos parte de él.

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles 2020

Saber - Comer. Documental sobre Soberanía Alimentaria

Documental que pone en cuestión la Soberanía Alimentaria desde la perspectiva de los y las consumidoras de alimentos. 

Saber - Comer. Documental sobre Soberanía Alimentaria

Imagen tomada de Pulso Noticias

Organizados por estudiantes de la Licenciatura en Ecología de la UNGS, se llevaron a cabo dos encuentros para debatir sobre la eventual instalación en nuestro país de granjas para criar ganado porcino que se exportaría –según se ha anunciado en estas últimas semanas– a China. Con la participación de especialistas nacionales y de otros países de Latinoamérica se analizaron las características y posibles efectos económicos y ambientales de esta iniciativa.

Argentina, ¿fábrica de cerdos?

Foto del sitio: El País

El 1 de setiembre se dieron las primeras aprobaciones de cultivos transgénicos por parte del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) de la actual administración. Se otorgaron siete autorizaciones para diferentes usos a cuatro eventos transgénicos en trigo, soja y maíz.

Rechazo a la reciente aprobación de cultivos transgénicos en Uruguay

Foto de Agencia Andar

"Este número del Boletín Nyéléni es la segunda edición de este año dedicada al tema de la tierra. En los antecedentes históricos analizamos cómo han evolucionado las disputas relacionadas con la tierra en los últimos decenios, comenzando por las demandas para reformar la agricultura hacia un marco más amplio, que reivindique la estrecha y polifacética relación de los pueblos y las comunidades con sus territorios".

Boletín Nyéléni # 41 | Mucho más que tierra - territorios y soberanía alimentaria

Qom Alphi, todas las mujeres Qom: Mujeres tejedoras

Tejedoras de la palma, sus saberes ancestrales resisten el exterminio y la discriminación para construir-se un lugar en los barrios de Santo Domingo y Las Lomas, en Santa Fe. Ellas son mujeres Qom que arrastran una historia de olvidos insistentes y que, sin embargo, rescatan, defienden y transmiten saberes de generación en generación,  comparten modos de subsistir, sostienen sus hogares, cuidan a sus familias y fomentan el trabajo comunitario.

Qom Alphi, todas las mujeres Qom: Mujeres tejedoras

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

"En una compleja historia de claroscuros y cambios sexenales, la educación indígena ha servido como motor y estímulo de conocimiento y mayores ambiciones formativas para los jóvenes, y a la vez ha operado como factor de aculturación, estandarización cultural y limitante de las lenguas originarias y los pensamientos colectivos. Además de la vocación campesina propia de la civilización indígena, lleva un siglo de que la profesión de maestro se naturalizó en los pueblos y muchísimos jóvenes se hicieron normalistas rurales o urbanos para dedicarse a la enseñanza".

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

Guardianas de la tierra y sus saberes

Hace cinco años empezaron a reunirse para intercambiar experiencias con plantas medicinales. Encuentros de mujeres de la UTT y saberes ancestrales olvidados; un taller que les permitió recuperar la confianza en sí mismas, compartir sabiduría en un recetario y empoderarse económicamente.

Guardianas de la tierra y sus saberes