Recomendamos

- Foto tomada de IMDB.

Bill Gates, el segundo hombre más rico del mundo, despliega sus tentáculos por todo el planeta, con cara de inocente filántropo. Se hizo conocido como empresario informático, por ser el fundador de Microsoft, uno de los primeros monopolios de programas digitales que invadió todos los continentes. En el año 1999 renombró la fundación conectada a la compañía como Fundación Bill y Melinda Gates (FBMG). A partir de 2008, dejó una gran parte de sus actividades en Microsoft, puso en la Fundación la mayoría de sus acciones de la empresa. A través de la fundación, y con su inmensa fortuna personal, se ha dedicado a intervenir en los sistemas internacionales y nacionales de salud y educación para favorecer su privatización, a promover la agricultura transgénica, tóxica y digital así como nuevas y riesgosas biotecnologías, sobre todo en los países del Sur global, y es también el primer financiador privado de geoingeniería (manipulación del clima).

El imperio de Bill Gates

- Foto de Lesly Banegas.

Mabel Ávila dice que en los últimos años el avance de las plantaciones de palma africana ha implicado la destrucción de bosques, humedales y la contaminación de las fuentes de agua por el uso de agroquímicos. También  la pérdida de la soberanía alimentaria de su pueblo. “Un poco más de 38 comunidades están invadidas por palma africana. Algunas como Miami, Barra Vieja y Cuero y Salado en Atlántida han desaparecido y mi comunidad (Nueva Armenia) lleva la misma ruta”, asegura.

Palma africana amenaza con desaparecer pueblo Garífuna en Honduras

- “De la milpa de mi comadre” Foto: Eva Robles

Este jueves 16 de octubre fue el Día Mundial de la Alimentación, establecido por la ONU en 1979. Cada año en octubre los gobiernos se reúnen a buscar salidas a los problemas de la alimentación, comenzando por reconocer cuántos millones más se suman a los números de quienes padecen hambre y malnutrición. “Ya habíamos avanzado en la reducción del hambre los últimos cuatro o cinco años”, —dijeron el martes en la mañana los funcionarios del Comité sobre Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas—, “pero el Covid-19 nos arruinó todo el avance en sólo nueve meses”.

A propósito del día mundial de la alimentación

- Ilustración de María Chevalier.

En la costa sur de Jalisco, México, un grupo de productorxs regionales sustentables consiguió, a través de diversas actividades productivas y educativas, que El Limón se declarase como el primer Municipio Agroecológico del estado. Rodolfo González Figueroa es parte de una de las cuatro familias campesinas que, desde hace veinte años, trabajan bajo el nombre de Productores Orgánicos del ejido La Ciénega. Desde allí, nos cuenta la historia de organización de este enclave agroecológico que resiste, produciendo y reproduciendo la historia ancestral del maíz y de la tierra.

El Limón: municipio agroecológico, desde las bases

- Foto deThomas Müller / SPDA.

El Congreso de Perú acaba de aprobar una extensión a la moratoria a la introducción de cultivos transgénicos al país por 15 años.

Quince años más de moratoria a los transgénicos en Perú

Por RALLT
“Agroecología chatarra”: las corporaciones se están apropiando de las soluciones de los pueblos a la crisis alimentaria

Un nuevo informe publicado hoy denuncia que las empresas del agronegocio como Nestle, Cargill, Unilever y Pepsico, y el Foro Económico Mundial, están utilizando iniciativas público-privadas de “agricultura sostenible” para promover un modelo de producción de alimentos social y económicamente destructivo, mientras socavan los sistemas de alimentación sostenibles y su gobernanza democrática. 

“Agroecología chatarra”: las corporaciones se están apropiando de las soluciones de los pueblos a la crisis alimentaria

- Foto de Pixabay.

"Las organizaciones que suscribimos el presente pronunciamiento demandamos al Congreso de la República la aprobación de la Ley de Ampliación de la Moratoria al ingreso de OVM para proteger nuestros recursos genéticos preservados por la agricultura familiar y conservar nuestros bosques amazónicos frente a los monocultivos transgénicos, con la finalidad de respaldar la seguridad y soberanía alimentaria para todas y todos".

¡Basta de interferir con la decisión de los productores y ciudadanos de prolongar la Moratoria!

- Foto de Juan Pablo Barrientos.

El fin de semana pasado, como cada año desde hace 35, el ahora Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No binaries tuvo expresiones diversas de manera virtual. En esta crisis que atravesamos, la agenda necesariamente es ecofeminista y las redes que se tienden se anudan en la defensa de los cuerpos y los territorios. Crónica de una de las asambleas, por la secretaria de géneros de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra.

Somos naturaleza

Escuchar la tierra

El 15 de octubre del 2020, Desinformémonos, espacio de comunicación digital, cumple once años de contar historias con y desde los pueblos. Para conmemorar este aniversario convocamos a un equipo de realizadores, en su mayoría indígenas, para producir una serie de reportajes multimedia contando experiencias de salud, educación, alimentación y cultura de diversas comunidades del país, con el propósito de, en esta época de pandemia, narrar cómo se enfrenta la vida desde lo comunitario.

Escuchar la tierra

Cultivar, nutrir, preservar juntos
Día Mundial de la alimentación 2020

¿Cómo avanzar hacia sistemas agroalimentarios sustentables?

Cultivar, nutrir, preservar juntos

La agricultura industrial globalizada, enteramente capitalista, resplandece de una triunfal calamidad
16 de octubre de 2020 - Día internacional de la alimentación agroecológica 

"Nos sumamos a las demandas de la Vía Campesina: Soberanía Alimentaria, Solidaridad Internacionalista, Tierra, Agua y Territorios. Somos lo que comemos. La producción agrícola campesina, si se cultiva en armonía con la naturaleza, es un acto para defender nuestra autonomía y nuestra soberanía alimentaria y también un acto de resistencia frente a la agresiva colonización corporativista que sufren nuestros Sistemas y nuestros Hábitos Alimentarios".

La agricultura industrial globalizada, enteramente capitalista, resplandece de una triunfal calamidad

El Socio de Bill

Cuando denunciamos y alertamos sobre el AgOne/AgTech de Bill Gates como política de Estado en materia de agricultura en la Argentina, en el mes de Julio de 2020, adelantamos lo que este 14 de Octubre de 2020 anunció el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Luis Basterra con bombos y platillos y que se plasmó en la Resolución 216/2020 de dicha cartera ministerial. Se trata del plan de "reactivación agropecuaria y agroindustrial para una Argentina de Pie" que tiene como piedra basal, “la recuperación de entre 500.000 y un millón de hectáreas agrícolas en zonas de exclusión/amortiguamiento con el uso de nuevas tecnologías seguras (Agtech) con una reducción de hasta el 50 % en el uso de agroquímicos”, tal como redactan las publinotas de todos los medios hegemónicos y ruralistas. 

El Socio de Bill