Recomendamos

- Ilustración de María Chevalier.

Compartimos la experiencia de la finca La Huella: un espacio multidisciplinario donde educación, producción y conservación dialogan entre sí para construir nuevas realidades. La educación en tiempos de pandemia e híper conectividad, la importancia de la agroecología en las niñeces y la figura del neo campesino como sujeto social. Entrevista a Olga Lubel.

Educar, producir y conservar, desde el campo

Recetario para comedores populares

"El problema del hambre no es nuevo y el de la organización en los territorios para dar respuesta tampoco. Y así lo muestra toda una tradición de solidaridad, participación y organización que en plena crisis económica, agudizada por los efectos de la pandemia, se activó para dar un plato de comida a aquellxs que más lo necesitan. Al problema del hambre se le suma el problema de la malnutrición. Ambas pandemias producto del mismo sistema: Un sistema agroalimentario basado en la producción de commodities para la exportación, alimentos producidos con agrotóxicos y una cadena de comercialización ligada a las grandes corporaciones supermercadistas".

Recetario para comedores populares

- Estudo mapeia e denuncia as irregularidades do avanço do agronegócio na região a partir da análise de legislações fundiárias e ambientais sobre terras públicas devolutas - Foto: Nelson Almeida/AFP

A expansão da fronteira agrícola no cerrado do Maranhão, Tocantis, Piauí e Bahia, região conhecida como Matopiba, envolve uma série de ilegalidades. A afirmação consta no estudo Legalizando o ilegal, lançado na semana passada pela Associação de Advogados de Trabalhadores Rurais (AATR), que estabelece conexões entre grilagem de terras públicas, desmatamento e expropriação de territórios tradicionais. 

“Grilagem organizada” ameaça biodiversidade e comunidades do Matopiba

Estudio revela que empresas extractivistas y de negativo impacto ambiental concentran las inversiones de las AFP

El 56,3% del total de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se concentra en 10 compañías consideradas emisoras o contaminantes. La mayor parte de estas empresas se orientan hacia actividades extractivistas de alto impacto, en los sectores Eléctrico (US$5.033 millones), Forestal (US$2.162 millones), Hidrocarburos (US$1.827 millones), Minería (US$1.659 millones), SAPS (US$915 millones) y Monocultivos (US$325 millones), señala el estudio elaborado en conjunto por Heinrich Böll Stiftung y la Fundación Sol. 

Estudio revela que empresas extractivistas y de negativo impacto ambiental concentran las inversiones de las AFP

- Histórico de punições do Ibama por destruição da flora mostra a realidade do “boi desmatador” - Reprodução.

Com o Pantanal em chamas, o presidente Jair Bolsonaro e seus ministros do Meio Ambiente, Ricardo Salles, e da Agricultura, Tereza Cristina, apelaram para um herói inusitado: o boi bombeiro. Na teoria, já rejeitada por especialistas, o gado no pasto seria a melhor maneira de combater as queimadas. Só que não há diminuição do gado no Pantanal. O número, na verdade, aumentou. Além disso, o gado intensifica a degradação da vegetação e o assoreamento de nascentes de água.

Gado, carvão, cana e soja estão por trás do desmatamento milionário no Pantanal

- Foto: Prensa Presidencia / Télam

El Presidente propone cuidar el ambiente, pero al mismo tiempo impulsa el agronegocio, la megaminería y el fracking. Acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y ya no menciona la “soberanía alimentaria”. El rol de las asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.

Un Gobierno abrazado al extractivismo

- Foto tomada de Radio Temblor

Ante un sistema agroalimentario que nos enferma, nos contamina, nos explota e incluso nos mata de hambre la Agroecología propone un enfoque alternativo para defender y garantizar el derecho a la alimentación de la sociedad en un momento de crisis y emergencia alimentaria.

¿Alimentación es salud? El derecho a una alimentación sostenible y saludable

- Foto tomada del sitio web revista La Campiña.
TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

"El mundo es hoy un tramado de fronteras difusas que dispersan y fragmentan la vida y la historia de infinidad de comunidades urbanas y rurales. En este entrevero los focos de esta aparente marginación se multiplican y entonces surgen reivindicaciones de identidad que se hallaban subsumidas. Pero la identidad es en el fondo una reivindicación de historia propia, de historia común, no contada, no considerada. Así nos lo muestran sin fundamentalismo los pueblos originarios campesinos del continente americano, cuando reivindican su resquicio histórico, cultural, territorial. Todo rincón es un centro, el centro del mundo para la gente que habita e interactúa en estas grietas".

Desde la milpa se mira el mundo entero —dieciocho años después—

- Foto tomada del sitio web Cumbre Pueblos.

Capítulo 17 | Agrocombustibles y subproductos de la soja y el maíz

- Foto tomada del sitio web Forn Can Coves.

Argentina aprobó el 9 de octubre 2020 la liberación comercial de trigo transgénico, para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido glifosato que la OMS declaró cancerígeno.

No al pan transgénico

Cuaderno Biodiversidad #5 - UPOV: el gran robo de las semillas

Compartimos nuestro quinto cuaderno de Biodiversidad en Defensa de las Semillas, que dedicamos a analizar el llamado Convenio UPOV, o Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, en realidad un acuerdo para apropiarse y privatizar las semillas desarrolladas durante miles de años por los pueblos del mundo.

Cuaderno Biodiversidad #5 - UPOV: el gran robo de las semillas

- A Argentina aprovou uma nova variedade de trigo transgênico e o Brasil promoveu uma audiência publica para discutir o tema - Bloomberg / Colaborador/Getty Images

Nesta semana em que foi criada no Brasil a Rede Irerê de Proteção à Ciência, que objetiva limitar as possibilidades de manipulação de informações, fraudes científicas e perseguição a pesquisadores que desenvolvem estudos no rumo oposto ao enunciado em campanhas de marketing pouco respeitosas aos direitos humanos, a Comissão Técnica Nacional de Biossegurança (CTNBio) promoveu audiência publica  para discussão a respeito do trigo IND-ØØ412-7. A variedade transgênica é tolerante ao herbicida glufosinato de amonio e supostamente tolerante à seca. 

Uma ciência sem consciência?