Recomendamos

- Ilustración de Marrabila.

"La agricultura tecnológica con la digitalización de los datos no solo es una nueva maniobra del capital para apoderarse de recursos y generar más dependencias al sector, sobre todo es un seguir por la misma senda del dominio del ser humano y sus máquinas machacando, literalmente, la naturaleza".

Revista Soberanía Alimentaria #39: el debate de las nuevas tecnologías

Una guía feminista para lograr el derecho a la alimentación de las mujeres rurales

Diferentes mujeres y organizaciones se han unido para crear una metodología que oriente a las mujeres que quieran construir una agenda del derecho a la alimentación y a la nutrición en zonas rurales.

Una guía feminista para lograr el derecho a la alimentación de las mujeres rurales

Por FIAN
Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en la Universidad de Minnesotta, Rob Wallace ha publicado Grandes granjas, grandes gripes en España y Dead Epidemiologists en Estados Unidos.

Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Boletín #252 del WRM: Bancos para el desarrollo, financiando despojo y explotación

Este boletín busca alertar sobre las estrategias que utilizan quienes se imponen en los territorios promoviendo “desarrollo” – ahora camuflado con otras palabras como “sostenible” o “carbono neutral”. Estos trabajan cada vez más en alianza al capital financiero, al que ven como socio y lo refuerzan con recursos públicos.

Boletín #252 del WRM: Bancos para el desarrollo, financiando despojo y explotación

Por WRM
Capítulo 20 | Principales capitales detrás del avance del agronegocio

Capítulo 20 | Principales capitales detrás del avance del agronegocio

Reconectando los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

"Los alimentos no solo nos mantienen saludables y nos permiten responder a amenazas globales como la pandemia de COVID-19, sino que también son fundamentales para nuestra naturaleza humana como seres sociales. Sin embargo, el mundo moderno, marcado por el capitalismo y el patriarcado, trata a los humanos y al resto de la naturaleza como dos esferas independientes. Existen vínculos profundamente arraigados entre las formas en que las sociedades vulneran los derechos humanos y maltratan la naturaleza. Nuestro sistema económico y político actual se alimenta de la explotación de los humanos y la naturaleza para generar ganancias, lo que se manifiesta más claramente en la perpetuación de las desigualdades, el calentamiento global y la rápida pérdida de biodiversidad".

Reconectando los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

- Representação de avião despejando veneno sobre plantação de soja e acampamento localizado entre os latifúndios (Fonte: MST Grande Região Sul)

Neste primeiro texto da série especial “Agro é Tóxico”, falamos sobre um assunto preocupante: o Brasil se destaca como o maior consumidor de agrotóxicos em volume do planeta

Agro é tóxico: somos o país que mais consome agrotóxicos no planeta?!

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

"Aunque a nadie le guste, esta acción indígena es una piedra en el agua con ondas expansivas. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos” ha sostenido por años el Congreso Nacional Indígena (CNI) al que pertenecen los otomíes de la CDMX, y participan en el Consejo Indígena de Gobierno con el respaldo de sus hermanas del terruño originario, que también tienen sus luchas locales y muy importantes. Se resisten a proyectos turísticos ajenos a la población indígena, despojo de sitios ceremoniales y mercantilización cínica de sus productos culturales, representada en las célebres muñecas Lele. Miembros del CNI de otras partes de la ciudad y el país se les unieron. El escenario callejero de la toma puso a la vista el manojo de luchas y resistencias contra la agresiva “modernización” lopezobradorista: Samir Flores y los zapatistas de Chiapas, los mayas de la península de Yucatán que rechazan más metástasis del turismo, los pueblos de Oaxaca y Morelos que tampoco se dejan".

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

- Trabajadores de las plantaciones de palma aceitera de Feronia Inc. en Lokutu, República Democrática del Congo. La empresa canadiense recibió más de 140 millones de dólares de los bancos de desarrollo. (Foto: Beeld Hollandse Hoogte / Kris Pannecoucke)

Entre el 9 y el 12 de noviembre de 2020, se reunirán 450 instituciones financieras de todo el mundo en lo que dicen que es la primera reunión internacional de bancos públicos de desarrollo, en una reunión a la que llaman la cumbre “Finanzas en Común”, bajo el auspicio del gobierno francés. Las instituciones, cuyo rango va del Banco Mundial al China Development Bank, destinan entre todos 2 billones de dólares al año en los así llamados proyectos de desarrollo — carreteras, plantas de energía, plantaciones agroindustriales y más. Gran parte de este gasto lo financia el público —nosotros— motivo por el que se llaman a sí mismos “bancos públicos de desarrollo”. Pero nuestras contrapartes en el terreno y nuestra experiencia nos muestra que no son públicos y que lo que financian no es desarrollo.

No deberían llamarles bancos públicos de desarrollo

Milhos das terras baixas da América do Sul e conservação da agrobiodiversidade no Brasil e no Uruguai

Este livro é um convite para você percorrer os caminhos trilhados pelo milho nas Terras Baixas da América do Sul em épocas remotas e na atualidade. Nessa viagem, vamos interagir com povos indígenas, vamos conversar com agricultores, conhecer pesquisas genéticas e linguísticas e saber como esse cultivo está tão intimamente ligado à história humana no continente americano. 

Milhos das terras baixas da América do Sul e conservação da agrobiodiversidade no Brasil e no Uruguai

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

En el día de la fecha se ha presentado ante el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Luis Basterra, el documento “Con nuestro pan No”  al que han adherido más de 200 organizaciones y 6200 personas, para exigir al gobierno argentino que dé marcha atrás con la aprobación del primer trigo transgénico del mundo.

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

Billonarios y geoingeniería

Los billonarios globales invierten ahora en geoingeniería: tecnologías para manipular el clima. Es lógico, pero muy preocupante. Las propuestas de geoingeniería son aún teóricas y especulativas, pero funcionan como excusa para la inacción climática y como coartada para aumentar la extracción y uso de combustibles fósiles, alegando que el caos climático se puede “manejar” con estas riesgosas tecnologías.

Billonarios y geoingeniería