Recomendamos

El agua es un bien común natural, no una mercancía

Las organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) expresamos nuestro más profundo repudio y preocupación por el ingreso del agua al mercado de futuros, situación que desde nuestros espacios ha sido anticipada.  

El agua es un bien común natural, no una mercancía

Por RENACE
- Foto tomada del sitio web Revista Chacra.

"La noción del metabolismo socio-ecológico trae a discusión el análisis de los fenómenos ambientales desde las disciplinas sociales y humanísticas. La complejidad de la crisis ecológica requiere, en primera instancia, espacios de relevancia dentro del quehacer académico, además de impulsar las investigaciones hacia la multidisciplinariedad. Es necesario construir y transitar nuevos enfoques teóricos que se acerquen a la compleja relación entre ambos sistemas con la finalidad de construir opciones sólidas hacia la sustentabilidad fuerte. Las múltiples manifestaciones del daño ambiental requieren varios frentes de acción y no solo una política nacional, así como el reconocimiento de los múltiples actores y heterogeneidad cultural que conforma cada nación".

Al rescate de la categoría metabolismo socio-ecológico frente a la crisis medioambiental

- Pescadores en el Río Sambas. Foto: ECOTON

Mientras el mundo continúa luchando contra la pandemia, el acceso al agua dulce se ha vuelto más importante que nunca —en especial porque una de las mejores maneras de protegerse contra el Covid-19 es lavarse las manos regularmente con agua limpia. Una medida simple, pero potencialmente difícil de cumplir, sobre todo entre las comunidades que enfrentan una escasez creciente de agua. Las personas están luchando por el acceso al agua, en la cantidad y calidad necesaria, para beber, cocinar, el aseo personal, el lavado de manos y el cultivo de alimentos.

Ríos tóxicos: la lucha por recuperar el agua acaparada por las plantaciones de palma aceitera en Indonesia

Por GRAIN
“El escenario en Colombia se ha caracterizado por incumplimiento y recrudecimiento de la violencia”

El 24 de noviembre se cumplieron 4 años desde el día en que el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) firmaron un Acuerdo para dar al fin al conflicto armado más antiguo de América Latina. La esperanza que ese evento suscitó en el pueblo colombiano y en el mundo entero se ha desvanecido con el trascurrir de estos años. El escenario del posacuerdo se ha caracterizado no sólo por el descarado incumplimiento del Estado frente a los compromisos asumidos en La Habana sino también, y principalmente, por un amargo recrudecimiento de la violencia a nivel nacional, la cual sufren principalmente las comunidades rurales que habitan en los rincones olvidados del país.

“El escenario en Colombia se ha caracterizado por incumplimiento y recrudecimiento de la violencia”

- Foto tomada del sitio web Sol Yucatán.

El Premio Goldman, considerado como un Nobel ambiental, fue otorgado este año a Leydy Pech Martín, comunera y apicultora maya de Hopelchén, Campeche.

La muerte de las abejas y el Tren Maya

- Foto de Juan Pablo Barrientos.

El uso de semillas transgénicas y agroquímicos fue aprobado en la Argentina en 1996, pero hasta hoy no hay cifras oficiales sobre su uso. Informes privados indican que, en 2018, se utilizaron 525 millones de litros de herbicidas, mientras se acumulan los estudios sobre los perjuicios que generan en la salud y el ambiente.

Diez hechos para debatir el uso de agrotóxicos en la Argentina

¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN – Día Internacional de Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos

Este #3Dic – ‘Día Internacional de Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos’, La Vía Campesina, en asociación con Heinrich Böll Stiftung, lanza un breve video que destaca las prácticas Agroecológicas Campesinas, que se basan en siglos de evidencia y experiencia en la producción de alimentos sanos frente al Sistema Industrial Alimentario que envenena a las personas y al planeta cada día.

¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN – Día Internacional de Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos

Agro é Tóxico: os impactos na saúde e no meio ambiente

O terceiro texto da série especial “Agro é Tóxico”, abordamos o impacto da contaminação dos agrotóxicos no meio ambiente e saúde no Brasil, com destaque ao caso do Paraquat no Paraná e contaminação da água.

Agro é Tóxico: os impactos na saúde e no meio ambiente

En Yucatán, victoria legal para la resistencia contra mega-granjas porcícolas

En los primeros días de noviembre, las magistradas que integran el Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo y Administrativa en el Estado de Yucatán, determinaron mantener la suspensión de las operaciones de una mega-granja porcícola con capacidad para más de 49.000 cerdos ubicada en el municipio maya de Homún, Yucatán. Esta mega-granja, propiedad de la empresa Producción Alimentaria Porcícola (PAPO), asociada del Grupo Porcícola Mexicano, S.A de C.V., más conocido como Kekén (“cerdo”, en maya), había iniciado su construcción a finales de 2016, violando el derecho a la libre determinación del pueblo de Homún.

En Yucatán, victoria legal para la resistencia contra mega-granjas porcícolas

Pastoreo tradicional en Senegal | Foto: Revista SABC

Nos detenemos en dos casos de acaparamiento de recursos efectuados por empresas españolas en África. Quizá nos ayude a entender algunos de los motivos de la migración y la enorme dimensión del impacto del sistema alimentario industrial.

Sandías y tomates. Otro expolio africano

- Marcha de reclamo por la matanza de Curuguaty - Paraguay. Fotografía BASE-IS

Capítulo 22 | Las propuestas en marcha para salir de este callejón sin salida

Soberanía alimentaria, defensa de los territorios, semillas campesinas y ciencia digna
La salud hecha un chiquero

"En medio de esta crisis sociosanitaria, los reproductores seriales del extractivismo que nos ha traído hasta aquí, proponen como salida a la crisis económica generada por la pandemia de la cual son responsables, mayor profundización del modelo. La instalación de establecimientos de cría industrial de porcinos para China es insistir en el camino de la generación de pandemias y de aniquilación de la vida. Ante este panorama, la discusión de un nuevo ciclo de entrega de soberanía, remate de territorios y pérdida de salud por entrada de dólares destinados sólo a la usura financiera, resulta insignificante. El acuerdo con China es una carga completa del arma de la ruleta rusa. Es la Salud hecha un chiquero".

La salud hecha un chiquero