Capítulo 22 | Las propuestas en marcha para salir de este callejón sin salida

Soberanía alimentaria, defensa de los territorios, semillas campesinas y ciencia digna

- Marcha de reclamo por la matanza de Curuguaty - Paraguay. Fotografía BASE-IS
Protagonistas y políticas para la soberanía alimentaria

Campesinxs, indígenxs, agricultorxs familiares y pescadorxs son protagonistas de la construcción de un modelo agropecuario de base agroecológica, en el marco de la soberanía alimentaria. Son quienes resisten en los territorios, enfrentan las represiones, exigen políticas públicas y, al mismo tiempo, ponen en práctica formas de producción sustentables, de alimentos sanos a precios justos, y coinciden en que la agroecología es la herramienta de la soberanía alimentaria.

A continuación, compartimos un repaso de organizaciones presentes en cada uno de los países, remarcando que el número de organizaciones locales y la diversidad de experiencias y de propuestas excede la posibilidad de una enumeración completa en un capítulo. Sirva este recuento como muestra y estímulo para iniciarse en el recorrido por las alternativas. 

También nos parece importante remarcar que muchas de las organizaciones campesinas de los distintos países están articuladas a nivel continental en la Coordinadora de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – Vía Campesina).

En Argentina, históricamente, muchas de las organizaciones campesinas, cada una con presencia territorial en alguna provincia, estuvieron nucleadas en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), una de las organizaciones miembro y fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo e integrante de La Vía Campesina Internacional (CLOC - VC).

En 2019, las principales organizaciones de trabajadorxs rurales impulsaron el primer Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular1. El Foro tuvo una participación activa
de organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el MNCI, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE Rural - CTEP), la Asamblea Campesina Indígena (Acina), Agrupación Grito De Alcorta, Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares y decenas de organizaciones sociales, socioambientales y de pueblos originarios. Los tres conceptos básicos que marcaron la convocatoria al Foro fueron: soberanía alimentaria, tierra como territorio y hábitat, y construcción de un modelo productivo no extractivista.

Consensuaron y presentaron un plan con diez lineamientos principales:

1. Democratizar las políticas públicas para el agro con participación de la agricultura familiar, campesina, indígena.
2. Convocatoria a foros federales de discusión, análisis e implementación de una reforma agraria integral.
3. Políticas de acceso a la tierra o regularización dominial.
4. Limitar la aplicación de agrotóxicos.
5. Fomento de la agroecología con semillas protegidas de la apropiación corporativa y producidas localmente.
6. Políticas de compras públicas a la agricultura familiar, campesina, indígena, PyME (pequeñas y medianas empresas) y asociativa.
7. Fomento de circuitos cortos de comercialización y vinculación directa del productor con el consumidor.
8. Impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias.
9. Fomento del arraigo rural con infraestructura, educación, comunicación, salud y cultura.
10. Control del comercio exterior por parte del Estado Nacional.

También en los últimos años y a partir de la resistencia de los pueblos fumigados (ver Capítulo 3), las organizaciones locales articuladas han comenzado a formular propuestas que no solo exigen el límite a las fumigaciones, si no también la transición hacia un modelo de producción agroecológica. Así es como la Coordinadora Basta es Basta de Entre Ríos, Paren de Fumigarnos de Santa Fe, el Colectivo Paren de Fumigar de Córdoba y el Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires han formulado propuestas concretas para esta transición. Otro actor muy importante en la formulación de un cambio de modelo son las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria dentro de las Universidades Nacionales de Argentina. La Red CALISA agrupa en la actualidad a 40 cátedras libres que actúan a lo largo de todo el país y que han logrado instalar el debate, la investigación y la capacitación en el ámbito universitario, sin dejar de ejercer una activa interacción con las comunidades locales y las organizaciones campesinas.

Tweets sugeridos:

#AtlasOGMConoSur | Campesinxs, indígenxs, agricultorxs y pescadorxs son quienes resisten en los territorios, enfrentan las represiones, exigen políticas públicas y, al mismo tiempo, ponen en práctica formas de producción sustentables.

#AtlasOGMConoSur | Muchas de las organizacionescampesinas de los distintos países están articuladas a nivel continental en la Coordinadora de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – Vía Campesina).

#AtlasOGMConoSur | En Argentina en 2019, las principales organizaciones de trabajadorxs rurales impulsaron el primer Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular.

#AtlasOGMConoSur | A partir de la resistencia de los pueblos fumigados, las organizaciones han comenzado a formular propuestas que no solo exigen el límite a las fumigaciones, si no también la transición agroecológica.

#AtlasOGMConoSur | En Brasil, lxs principales actores que trabajan por la soberanía alimentaria están vinculados a La Vía Campesina junto a centrales sindicales, movimientos de mujeres y naciones indígenas.

#AtlasOGMConoSur | Entre las propuestas más relevantes de Brasil sobresale la reforma agraria integral y popular, donde el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es pionero y actor protagónico.

#AtlasOGMConoSur | En Paraguay son muchas las organizaciones que luchan por un modelo productivo alejado del agronegocio. Las demandas de políticas públicas giran sobre: derecho a la tierra, infraestructura, respeto a los DDHH, etc.

#AtlasOGMConoSur | En Uruguay existen articulaciones territoriales como la Red de Agroecología y la Red de Semillas Nativas y Criollas, que son las que históricamente cuestionaron el modelo de forma más integral.

#AtlasOGMConoSur | Las propuestas de las distintas articulaciones nacionales, como podemos ver en la síntesis que presentamos, tienen varios ejes en común.

- Para descargar el capítulo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Biodiversidadla -   www.biodiversidadla.org