Recomendamos

Brajeiradas quer jornada justa também no campo: uma reflexão sobre valorização e sustentabilidade

Num contexto em que a discussão sobre a jornada de trabalho vem ganhando força, surge uma questão importante: é possível pensar em uma jornada reduzida para quem trabalha no campo? Tanto os operários agrícolas quanto os camponeses enfrentam longas horas de trabalho pesado e expostos ao rigor do clima, frequentemente sem a valorização ou condições adequadas para uma vida digna.

Brajeiradas quer jornada justa também no campo: uma reflexão sobre valorização e sustentabilidade

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y lo...

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza ha emitido el esperado veredicto sobre el caso del modelo forestal en la región del Biobío, Chile.

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y lo...

El cambio climático como lucha de clases

El cambio climático es una cuestión de clase porque una parte importante de las emisiones recae sobre una minoría empresarial. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la producción eléctrica y térmica supone un veinticinco por ciento de los gases de efecto invernadero en emisiones directas; por su parte, el sector industrial representa más de un cincuenta por ciento del consumo global de energía, según la Energy Information Agency (2018). Por tanto, la crisis climática no se solucionará con mejoras graduales en nuestros estilos de vida ni con donaciones puntuales para compensar la huella de carbono.

El cambio climático como lucha de clases

- Camino de Kisangani a la aldea de Masako. República Democrática del Congo. Foto de Olivier Girard/CIFOR

"La ILC está tratando de demostrar que el problema está en la debilidad de los derechos sobre la tierra, y no en la estrategia de entregar enormes extensiones de tierra en África para producir bonos de carbono para un mercado internacional no regulado, que solo es útil a las corporaciones extranjeras y que no contribuye en nada a enfrentar la crisis climática".

¿Acaparamientos de tierras para compensaciones de carbono donde todos ganemos?

Por GRAIN
Declaración de la Cuenca de la Independencia

Somos delegadas y delegados de 15 organizaciones regionales provenientes de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Chihuahua, que juntas conformamos el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) México. En nuestro IALA nacional convergen personas de los pueblos indígenas tzeltal, maya, totonaco, zapoteca, náhuatl, otomí, purépecha, rarámuri, así como mestizos de diversas comunidades campesinas.

Declaración de la Cuenca de la Independencia

ISDS en números: impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe (ALC) es actualmente la segunda región del mundo con más demandas en virtud de tratados de protección de inversiones. Solo en 2023, se presentaron 28 disputas entre inversionistas y Estados (ISDS) contra países de ALC, y los inversionistas ganaron el 60% de los casos resueltos. 

ISDS en números: impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe

La Vía Campesina en el 17º Foro Global de la Alimentación y la Agricultura en Berlín

La Vía Campesina (LVC) dejó sentir su presencia en el 17º Foro Global de la Alimentación y la Agricultura (GFFA por sus siglas en inglés), que se celebró en Berlín del 15 al 18 de enero de 2025, participando activamente en el Foro de Jóvenes Agricultores, eventos clave paralelos, así como en acciones y manifestaciones fuera del foro para amplificar las voces de lxs productorxs de alimentos a pequeña escala.

La Vía Campesina en el 17º Foro Global de la Alimentación y la Agricultura en Berlín

Sembrando vida, memoria y comunidad para los pueblos, desde los territorios

"Miles de campesinos, de guardianas y guardianes de semillas, huerteros y huerteras, activistas en todo el mundo, se organizan y crean espacios de cuidado, de resguardo, mejoramiento y multiplicación: las Casas de Semillas. Con este libro buscamos darles un lugar privilegiado: contar sus historias, ayudar a organizarlas, y debatir sobre el rol político que tienen en los territorios".

Sembrando vida, memoria y comunidad para los pueblos, desde los territorios

Un retrato del agronegocio en el Ecuador

Esta publicación retrata el funcionamiento del agronegocio en el Ecuador, sus impactos en la naturaleza y en las poblaciones.

Un retrato del agronegocio en el Ecuador

Cómo implementar la Declaración sobre derechos campesinos en toda Europa

Lea el nuevo conjunto de recomendaciones políticas de la Coordinadora Europea Via Campesina, ECVC, para organizaciones internacionales y regionales, responsables políticos europeos y autoridades nacionales y locales, con el fin de impulsar la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) y promover los derechos campesinos.

Cómo implementar la Declaración sobre derechos campesinos en toda Europa