Argentina

Todo se inició cuando las comunidades originarias Wichí, Chorotes y Mocovíes de Alto de la Sierra y de Santa Victoria Este, se movilizaron al ser agredido en el interior de la Municipalidad de esa Localidad el dirigente Wichí Pedro Lozano. En el mes de junio/08, Lozano, en representación de las Comunidades Originarias, solicitó por nota una audiencia al Sr. Intendente Moisés Valderrama, sin que, habiendo pasado más de 30 días, haya recibido respuesta alguna. En la misma se gestionaba: 1)-Trabajo digno para 30 personas originarias de diferentes comunidades de la zona. 2)-Bolsones de alimentos y 3)-Subsidios para hermanos y hermanas originarios que se encuentran privados en la satisfacción de sus necesidades básicas de subsistencias.

Argentina: sobre la lucha de los Pueblos Originarios en Santa Victoria Este (Salta)

Valiéndose de la política de los hechos consumados (los alimentos transgénicos se empezaron a producir, y a consumir en el país sin que existiera la menor legislación al respecto; se podría decir que son perfectamente ilegales), barriendo con obstáculos, invadiendo tierras que eran de selva (de enorme valor ambiental) u “ocupadas” por campesinos pobres y sin títulos (por más que el mismísimo derecho burgués les tendría que haber otorgado la titularidad mediante la usucapión muchas décadas atrás) y que para tales trabajadores y habitantes eran de enorme valor social y económico; barriendo también con explotación lechera (miles de tambos “convertidos” a la soja; pensemos lo pesado o imposible de la reconversión), y hasta con algo de la producción de trigo, alimento humano por excelencia, concentrando los planteles vacunos en feed lot con lo cual aumentan los rendimientos a un costo sanitario no calculado e incalculable, usando –los protagonistas madeinUSA– las tierras argentinas como cabecera de puente para contrabandear material transgénico a Brasil (país que resistiera la penetración de Monsanto y el USDA, seguramente porque no gozó de las “relaciones carnales” que hicieron la delicia del menemato), la soja se ha convertido en “reina”, al decir de sus cultores, ideólogos y abanderados.

La aceptación social de los monocultivos en la periferia planetaria

Marcha Rosario Vía Campesina

Como parte de los preparativos de la V Conferencia Internacional de la Vía Campesina, a realizarse en octubre en Mozambique, se desarrolló en la ciudad de Rosario durante los días 10 y 11 de agosto el Foro “Contra el Saqueo y la Contaminación, por la Soberanía Alimentaria”, organizado por la Vía Campesina Sudamérica. A lo largo de ambas jornadas, cerca de mil delegados y delegadas de movimientos campesinos de América intercambiaron experiencias y reflexionaron sobre las consecuencias del modelo de agronegocios y posibles alternativas al mismo. El día lunes las comisiones se movilizaron por el centro rosarino.

Foro de la Vía Campesina Sudamérica en Rosario

En el Día Internacional de los Derechos Indígenas, representantes de comunidades de Chubut, Río Negro y Neuquén relatan los conflictos que mantienen a más de un siglo de las campañas de exterminio. La disputa incluye trece mil hectáreas, donde viven 2800 familias

Argentina: huellas de la Campaña del Desierto

Nos preguntamos en estos momentos y luego de la crisis, si lo que concluyó es una etapa, y en ese caso si comienza otra cosa, o si acaso, tendremos más de lo mismo o una profundización del mismo modelo. El hecho de que pudiera resolverse un conflicto de más de 4 meses de duración, generado por un retoque en el porcentaje de las retenciones a la exportación, y que esa “resolución” se haya logrado de manera pacífica y mediante mecanismos institucionales, produce un alivio en la población. Pero: ¿cambia las cosas? ¿Se dejará de sembrar soja? ¿Se distribuirá mejor la renta agrícola? ¿Se preservarán las tierras agrícolas sometidas a gravísimas amenazas de pérdida de fertilidad? ¿Se dejarán de fumigar los campos y las poblaciones que resultan víctimas inermes de los paquetes agrotóxicos? Se abre una nueva ventana al futuro, pero a qué futuro? Los legisladores y los funcionarios tienen un nuevo desafío por delante, el de poner en práctica los discursos realizados en estos últimos meses. ¿Cómo lo harán? ¿Será posible alcanzar situaciones de cambio en el universo agropecuario? ¿O sólo se tratará, según parece, de dar un nuevo impulso a la biotecnología, como propone un reciente proyecto de ley para la creación de un fondo para la soberanía biotecnológica?

Argentina: las soluciones mágicas y las inevitables catástrofes subsiguientes

Comenzó en la ciudad santafecina de Rosario el foro abierto "Contra el Saqueo y la Contaminación. Por la soberanía alimentaria" con la presencia de delegaciones de varios países latinoamericanos. Los movimientos de la Vía Campesina en Argentina, Movimiento Nacional Campesino Indígena y la Unión Campesina Poriajhú, y organizaciones sociales territoriales urbanas locales, como Santiago Pampillón en el Frente Popular Darío Santillán, recibieron a sus compañeras y compañeros de movimientos campesinos de Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y República Dominicana. Las actividades para este primer día incluirán debates en torno al impacto en Latinoamérica de la crisis alimentaria, los efectos de los monocultivos en la diversidad alimentaria, y la situación que se vive en los territorios respecto a la biodiversidad, el agua, los bosques y los suelos.

"Estamos en presencia de un desafío civilizatorio"

Las mujeres del campo en lucha por la soberanía alimentaria, tanto de la Vía Campesina Sudamérica, como de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), construirán propuestas frente al cambio climático, durante el encuentro de mujeres que se realizará en Rosario, provincia de Santa Fé, entre el 8 y el 9 de agosto, para generar propuestas, compartir experiencias de resistencia, y generar lazos de unidad, hermandad y fortaleza con otras mujeres del campo y la ciudad. "Vivimos tiempos de rebeldía y resistencia contra las diversas formas de opresión, contra la negación a nuestros derechos y la mercantilización de los recursos naturales y la falsa modernidad", plantean las mujeres en la convocatoria. El objetivo del seminario, es lograr una mejor comprensión del problema del cambio climático, para fortalecer las luchas y hacer frente, tanto a las políticas de los gobiernos, como a la acción de las multinacionales y los organismos multilaterales que actúan como garante del capital, abriendo el debate para la búsqueda de soluciones que garanticen el bienestar de los pueblos.

"Las mujeres somos una pieza clave fundamental en la lucha de resistencia por la soberanía alimentaria"

Pequeños productores rurales agrupados en Vía Campesina se movilizaron hasta la sede de la Bolsa de Comercio. “Esta institución es responsable de los desalojos y de la especulación alimenticia”, acusaron

Argentina : marcha al “corazón sojero”