Documentos

Quem sustenta a Civilização do Plástico

Símbolo do descarte e desperdício que marcam o capitalismo, ele contamina rios, mares, solos e corpos. Redução drástica de seu uso é possível e está em debate num tratado internacional. Adivinhe quem trabalha intensamente para sabotá-lo.

Quem sustenta a Civilização do Plástico

- Fotos: Wa-Dani

Cada vez que le preguntan por la “universidad garífuna”, Miriam Miranda responde que su nombre es Casa de los Saberes, se entusiasma y no para de explicar de qué se trata. El Centro está en plena construcción y esperan abrirlo este mismo año. Lo están levantando varones y mujeres de la comunidad Vallecito o Faya en lengua propia, cerca de la costa hondureña en el municipio de Limón.

Casa de los Saberes del pueblo garífuna. Para que las cosas funcionen tiene haber algo de caos

Minería y género en el Estado Plurinacional de Bolivia: diagnóstico y perspectivas

La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado el resumen ejecutivo del informe «Minería y Género en el Estado Plurinacional de Bolivia: Diagnóstico y Perspectivas», que aborda de manera exhaustiva las brechas de género en el sector minero boliviano.

Minería y género en el Estado Plurinacional de Bolivia: diagnóstico y perspectivas

Grave retroceso ambiental: modificaciones al SEIA debilitan protección del medio ambiente

Estas modificaciones al SEIA implican un retroceso alarmante en los estándares de protección ambiental, debilitando la fiscalización, flexibilizando requisitos para proyectos en áreas protegidas y priorizando criterios económicos por sobre los ambientales. Esto pone en jaque el objetivo central del sistema: promover un desarrollo armonioso que equilibre crecimiento económico, conservación de la biodiversidad y bienestar comunitario.

Grave retroceso ambiental: modificaciones al SEIA debilitan protección del medio ambiente

Derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales para garantizar el bienestar de los bosques y la biodiversidad

Los bosques manejados tradicionalmente en territorios controlados por Pueblos Indígenas y comunidades locales (PICL) son un aporte vital a la conservación de la biodiversidad. Son claves para las luchas por la justicia climática y para evitar la desaparición y extinción de la biodiversidad.

Derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales para garantizar el bienestar de los bosques y la biodiversidad

- Durante los primeros días, el petróleo extraído era depositado en pozos con una capacidad de dos mil galones. En la limpieza participaron guardaparques del Sernanp en Perú. Foto: Sernanp.

A tres años del derrame de petróleo de la multinacional Repsol en el mar peruano, poco o nada ha sido remediado por la compañía de capitales españoles. Los 18 planes de rehabilitación presentados por la empresa ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) han sido rechazados, de acuerdo con un nuevo informe presentado por CooperAcción, con apoyo de Oxfam.

A tres años del derrame de Repsol, cinco claves sobre sus impactos en el mar de Perú

Egídio, Valdir y todos los guardianes de las semillas

"Aprender a identificar, acondicionar y circular semillas parece una de las cosas más importantes del tiempo que nos fue dado".

Egídio, Valdir y todos los guardianes de las semillas

- Vista en infrarrojo desde el satélite de las casas ardiendo en la localidad de Altadena, California, el 8 de enero de 2025.

"Hemos aprovechado la energía concentrada de 300 millones de años y le hemos prendido fuego. Somos adictos a los combustibles fósiles. Pero es un pacto suicida. Ignoramos los patrones climáticos anormales y la desintegración del planeta, refugiándonos en nuestras alucinaciones electrónicas, fingiendo que lo inevitable no es inevitable. Esta enorme disonancia cognitiva, que nos ha transmitido la cultura de masas, nos convierte en la población más autoengañada de la historia de la humanidad".

Tiempo de fuego

- Dirigente de Pucacuro expresa su preocupación por la contaminación petrolera en su comunidad. Foto: Patrick Murayari Wesember

El año que se fue estuvo marcado por grandes desafíos para los pueblos indígenas de América Latina. No fue un año distinto a los anteriores. Las comunidades y sus liderazgos continuaron enfrentando las secuelas de la marginación estructural, la pobreza y el acceso desigual a derechos fundamentales. Sin embargo, la violencia contra sus territorios, comunidades y defensores alcanzó niveles alarmantes, en un contexto donde los intereses económicos y criminales profundizaron su asedio.

La violencia fue constante para los defensores y sus territorios en la región

Derechos sobre la Tierra, Justicia Comercial y Renovación Generacional

Cada enero, la Conferencia Oxford Real Farming conecta a personas del Reino Unido y de todo el mundo para discutir y explorar las transformaciones que los movimientos sociales y los grupos de la sociedad civil promueven en los sistemas alimentarios y agrícolas, tanto a nivel global como local. Este espacio único reúne a agricultorxs, campesinxs, activistas, responsables de políticas públicas e investigadorxs que comparten una visión de transformación del sistema alimentario.

Derechos sobre la Tierra, Justicia Comercial y Renovación Generacional

¿Repsol limpió el desastre?

Pasados tres años del mayor desastre ambiental ocurrido en la costa peruana, el derrame de 12 mil barriles de crudo en la refinería La Pampilla, propiedad de Repsol, ¿cuál es la situación actual? ¿La empresa fue sancionada? ¿Se indemnizó adecuadamente a los miles de pescadores y ciudadanos en general afectados? ¿Repsol cumplió con su responsabilidad de limpiar el desastre? ¿El mar ya se recuperó?

¿Repsol limpió el desastre?