Documentos

impunidad corporativa

"Hay señales que indican un creciente agotamiento de la población en relación a los abusos del poder corporativo, su impunidad y la desfachatez con que se han apropiado de los gobiernos nacionales y de la gobernanza global. El desafío de esta segunda ola de altermundismo está en organizarse para asestar estos, al menos, cinco golpes mortales contra el poder de las corporaciones, y convertir nuestras resistencias en la práctica de alternativas. Lo interesante es que el camino hacia el primero de ellos ya está abierto y es la mejor oportunidad que tenemos para dar un paso hacia la utopía de un mundo justo y sustentable."

Golpes mortales al poder corporativo

alai520

"El debate en la ONU para la creación de un tratado sobre derechos humanos y empresas ofrece una oportunidad para enfrentar “el poder corporativo”. Revista 520 de ALAI, coedición con TNI."

Transnacionales y Derechos Humanos

Por ALAI
Biodiversidad

"Hemos elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su relación directa en el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad del medio ambiente... El insecto que manejamos no puede ser mirado solo como factor de rentabilidad o ganancia. Es uno de nuestros objetivos salvaguardarlo de quienes reducen la diversidad biológica como mecanismo para el control de los mercados. No existe interés superior que pueda detenernos a enfrentar todo modelo depredador, que afecte la salud humana y reduzca peligrosamente la vida de miles de especies en el planeta."

Uruguay: Asamblea Nacional de Apicultores a la opinión pública en general

Explosivo-instalado-ELN-indigena-Colombia_EDIIMA20161130_0840_4

El extractivismo minero-energético no fue tratado ni mencionado en los acuerdos de paz, y altos funcionarios del gobierno lo presentaron como fuente de financiación del posconflicto. Las actuales formas de explotación mineral con tecnologías altamente destructoras, como la denominada "minería a cielo abierto", constituyen la mayor amenaza sobre la frágil ecología del territorio colombiano.

En Colombia ¿la locomotora minera conduce a la paz?

Rapamycin_plaque_on_Easter_Island (2)

Empresas y transnacionales extranjeras de la bioindustria y biotecnología con fines de lucro, asociadas a industrias farmacéuticas, alimenticias, agroquímicas, cosméticas, entre muchos otros, tienen a su haber la posibilidad de extracción y privatización - a través de la patentación y posterior mercantilización y comercialización -de diversas especies, de las cuales, las comunidades afectadas, se convertirían en consumidores.

Patrimonio genético, pueblos originarios y pueblo mapuche: una lucha pendiente

TLC y Tratados de inversión

El tratado de libre comercio con la UE fue impuesto sobre la sociedad ecuatoriana luego de negociaciones realizadas en secreto y apoyándose en una campaña de desinformación impulsada desde el gobierno central con el fin de ocultar el carácter neoliberal del mismo.

Organizaciones e intelectuales de América Latina alertan sobre la inconstitucionalidad de los Tratados de libre comercio con la Unión Europea

Privatización de la naturaleza y la vida

"El protocolo promueve condiciones sobre otorgamiento de concesiones, regalías, acceso para investigaciones y los conocimientos ancestrales. Esto representa una amenaza para la biodiversidad y los conocimientos ancestrales, porque las directrices del protocolo se enfocan en la privatización y comercialización de la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, sin respetar la libre determinación y consulta de los pueblos."

Los pueblos mayas, xinca y mestizos de Guatemala ante la COP13

p7f1__20161208pv_151_article_main

Se enteró en Indonesia. Es la nueva presidenta de una de las organizaciones ambientalistas más importantes del mundo, que bajo la forma de federación reúne a 76 organizaciones autónomas en todo el planeta bajo un programa común. Los pilares son resistir, movilizar y transformar, dice. Cuenta que sus ejes centrales son cuatro: soberanía alimentaria, justicia climática y energética, justicia económica y resistencia al neoliberalismo, y bosques y biodiversidad. De estos y otros temas habló Karin Nansen con la diaria.

Con la uruguaya Karin Nansen, la nueva presidenta de Amigos de la Tierra Internacional

intestino

"Ratas alimentadas con maíz transgénico Bt MON810 durante tan sólo 90 días sufrieron graves daños en la membrana mucosa del yeyuno (parte del intestino delgado), según un nuevo estudio. El tipo de maíz consumido por las ratas era MON810: Ajeeb YG, una versión transgénica del Ajeeb, una variedad de maíz adaptada a las condiciones de cultivo de Egipto. MON810: Ajeeb YG fue la variedad transgénica desarrollada por Monsanto para el mercado egipcio. Las ratas alimentadas con transgénicos consumían una dieta que contenía un 30% de maíz MON810: Ajeeb YG, mientras que las ratas del grupo control consumían la misma cantidad de maíz no transgénico."

Nuevo estudio aporta indicios de daños al intestino provocados por maíz transgénico Bt

227

Los sistemas alimentario y de salud de las comunidades que dependen de los bosques se ven amenazados por los gobiernos que facilitan el control empresarial sobre los conocimientos tradicionales de las comunidades. Este boletín muestra el riesgo que esta tendencia presenta para el control comunitario de los conocimientos tradicionales.

Cómo la interpretación de la CBD de "biodiversidad" se ha convertido en una amenaza para el modo de vida de las comunidades. Boletín N° 227 del WRM

Por WRM
TLC y Tratados de inversión

"Serán homogéneas las dietas, serán iguales las obesidades y, como dije al principio, se nivelarán también los riesgos de intoxicaciones alimentarias".

Los pepinos de Estados Unidos

onu agrotoxicos

"La situación argentina sobre el uso de agrotóxicos y los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura y en el proceso productivo de alimentos es grave y requiere que el Estado adopte medidas urgentes para garantizar los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada y al ambiente sano."

Agrotóxicos, evaluación de riesgos, salud y alimentos en Argentina