Documentos

notpp1

Desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Via Campesina, y GRAIN, conscientes de las inminentes amenazas que representa para la soberanía y el futuro de los pueblos que habitan Chile y los países hermanos de Perú y México, la posibilidad que se ratifique el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, mejor conocido como TPP, ponemos esta cartilla a disposición de organizaciones y movimientos sociales y de todos aquéllos interesados en aportar a un gran esfuerzo y movilización colectivos para detener el TPP.

Qué es el TPP y por qué es tan importante impedir que se apruebe

En La Garrucha, Chiapas. Foto: Arturo Ramos Guerrero

"La relación del Estado chileno y el pueblo nación mapuche es de dominación colonial, sostiene tajantemente la Coordinadora Arauco Malleco. De ello data la historia de usurpación y resistencia de la Araucanía, territorio actualmente ocupado por el Estado chileno mediante cordones forestales y fuerzas policiales."

Wallmapu: Caminando la autonomía

Tierra, territorio y bienes comunes

"Nos pareció interesante volver con esta entrevista sobre algunos temas presentados por Peter en este seminario, en particular la dinámica de las luchas campesinas a la luz de una actualidad sociopolítica latino-americana tensa, movediza pero aun así llena de experiencias alternativas en construcción."

“Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”: Entrevista a Peter Rosset

agroecologia

"Ya son miles de experiencias de campesinos y campesinas, de investigación y extensión agroecológicas, e innumerables proyectos, núcleos y grupos en universidades y otros centros de enseñanza, así como políticas públicas para la Agroecología en diferentes países. En todo ello está presente la trayectoria docente de Eduardo y su papel como formador y profesor de muchas generaciones latinoamericanos que han participado en el caminar de la agroecología en la región."

La agroecología y Eduardo Sevilla Guzmán

Biodiversidad

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad se inauguró en Cancún, México, el 4 de diciembre y, durará hasta el 17 de diciembre (MOP 13). Esta es la mayor reunión mundial que tiene lugar cada dos años para discutir temas de biodiversidad. En este boletín se hace una recopilación de algunos de los temas que están en debate.

Conferencia del Convenio de Biodiversidad y Protocolo de Cartagena. Boletín 677 de la RALLT

Por RALLT
cop13

"La celebración de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre diversidad biológica, a realizarse en Cancún a partir de este 4 de diciembre de 2016, se sitúa en el contexto de un modelo extractivo depredador. El Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”. La constante en las COPs pasadas ha sido convertir una asamblea de discusión sobre biodiversidad en una feria de negocios y plataforma de implementación de proyectos..."

Declaración conjunta de pueblos indígenas de México, al inaugurarse la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

OXFAM

"Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina" explica por qué América Latina es la región más desigual del mundo en el reparto de la tierra y aporta datos contundentes de esta grave problemática. Más de la mitad de la tierra productiva de la región está concentrada en el 1% de las explotaciones agropecuarias de mayor tamaño.

El 1% de las fincas concentra más del 50% de la tierra productiva en América Latina

Por Oxfam
uwa

"Con fundamento en nuestra Ley de Origen continuaremos luchando y resistiendo, en unidad con la Madre Tierra y nuestros pueblos hermanos, por la defensa de nuestros territorios y la pervivencia física y cultural de la humanidad. Todas estas acciones las realizamos en aras de fortalecer y globalizar la resistencia y la esperanza."

Colombia: Declaración Política de la Nación U'wa

con la soja al cuello

Versión digital de uno de los materiales más didácticos, actualizados y de fácil lectura para entender las consecuencias del modelo sojero-ganadero de Paraguay

Con la soja al cuello 2016. Informe sobre Agronegocios en Paraguay

vaca muerta

A través de tres artículos buscamos discutir en profundidad las políticas públicas que posibilitaron el desarrollo de Vaca Muerta. Revisamos el rol de las empresas estatales y cómo el kirchnerismo utilizó como "estado empresario" a YPF. Y también analizamos el eterno discurso de la diversificación productiva de Neuquén, que siempre queda trunco por la prioridad que tiene la actividad hidrocarburífera en la región.

Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia

food-sovereignty_photo-by-La-Via-Campesina-700x320

"La agroecología—como contra-movimiento a la Revolución Verde—se encuentra en una encrucijada, luchando contra la cooptación, la subordinación, y los proyectos reformistas que borran su historia y excluye su definición política.[vii] Una agroecología despolitizada carece de sentido social, está desconectada de las realidades agrarias, es vulnerable al régimen alimenticio corporativo y aislada del poder creciente de los movimientos de soberanía alimentaria mundiales."

La Agroecología “Lite”: cooptación y resistencia en los Países del Norte

pueblos originarios autonomia

"Se trata de reivindicaciones, derechos, proyectos civilizatorios, provenientes de vertientes contestatarias que cuestionan la modernidad, Occidente, el capitalismo, la industrialización, la colonización como invasión, el renacimiento y posterior ilustración con su razón instrumental, el desarrollo sin éxitos para la mayoría y con pendientes gigantescas, ya irrealizables a estas alturas, tratándose por lo tanto de expresiones autonómicas profundamente contra-hegemónicas, sea o no que levanten directa y abiertamente dicho ideario y discurso."

Pueblos originarios en lucha por las autonomías. Experiencias y desafíos en América Latina