Documentos

dialogo campesino mexico

"En el marco de la Feria de la Diversidad Biocultural, en el Museo Nacional de las Culturas, se realizó un Diálogo Campesino e Indígena del 29 de Noviembre al 1° de Diciembre de 2016, que reunió a un centenar de compañeras y compañeros de pueblos originarios y comunidades campesinas, organizaciones de la sociedad civil y académicos, procedentes de los estados de Sonora, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, así como de Guatemala, Ecuador, Perú, Chile y Estados Unidos."

México: Pronunciamiento del Diálogo indígena y campesino de la Caravana de la diversidad biocultural

Economía verde

Los escándalos por el saqueo de los territorios indígenas y campesinos como resultado de los proyectos energéticos y extractivos, los megaproyectos, la violencia, el crimen organizado o la urbanización salvaje ocultan el silencioso despojo verde, que también amenaza estos territorios y a sus dueños.

México: Enredos para apropiarse del aire ajeno

Feminismo y luchas de las Mujeres

Nosotras, mujeres, lesbianas y trans, indígenas, campesinas, urbanas, afros, trabajadoras, estudiantes, feministas integrantes de los Movimientos Sociales del Alba, reunidas los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Bogotá; analizando la coyuntura de lucha de nuestros pueblos, coincidimos en valorar el lugar que nuestros movimientos venimos asumiendo en el enfrentamiento a las políticas neoliberales, extractivistas, del capitalismo patriarcal y colonial.

Declaración del Primer Encuentro continental de mujeres y feministas de ALBA Movimientos

latacunga

Frente a la enajenación de gran parte del territorio nacional concesionado a las empresas transnacionales para la explotación minera, particularmente chinas, que están ocasionando enormes daños sociales y ambientales irreparables, manifestamos lo siguiente.

Ecuador: compartimos nuestra preocupación ante avance del extractivismo y enajenación del territorio nacional a manos de empresas mineras transnacionales

no plaguicidas

"Cuando se denuncia la violencia contra la mujer, no se considera este tipo de violencia. La violencia ambiental hacia las mujeres ocurre cuando los gobiernos permiten a las corporaciones continuar contaminando a pesar de contar con evidencia clara de que sus actividades contaminantes causan graves daños a la salud y a la reproducción en mujeres y niñas. Las mujeres y las niñas tienen una particular vulnerabilidad a plaguicidas que alteran la función endocrina..."

Enfoque de género y luchas en torno al Día Internacional por el NO uso de plaguicidas

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina

Un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres.

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina

Agrotóxicos

"Queremos llamar a la reflexión a los tomadores de decisión, a los consumidores, a los productores agrarios sobre la necesidad de analizar seriamente el impacto ambiental, económico, cultural y social de un modo de producir que cada vez requiere más aporte externo de energía y que a su vez impacta en los bienes naturales promoviendo el cambio climático. Se requiere conceptualizar, diseñar y llevar adelante agroecosistemas sustentables, viables y resilientes, y para ello se demandan políticas públicas integrales."

Declaración de la Red de Acción en plaguicidas y sus Alternativas en el Día Internacional del No uso de plaguicidas

Economía verde

"A conclusão é clara: o 'capital natural' não é uma forma realista de integrar a natureza na economia ou fazer seu valor tangível. Esta é uma ilusão que agrava e legitima a crise ambiental. E se alguns acreditam no seu potencial, a maioria dos investidores que dirigem o atual sistema econômico sabe muito bem que falar de 'capital natural' é ilusório."

A falácia do capital natural

Transgénicos

Un impulsor genético es una técnica capaz de alterar o eliminar intencionalmente una especie silvestre, sin respeto por las fronteras nacionales. La CDB reconoce, a través de su Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, el principio del consentimiento previo e informado para el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados liberados en el ambiente. Sin embargo, los impulsores genéticos están diseñados deliberadamente para difundirse y persistir, sin respetar frontera nacional alguna y sin que hasta la fecha exista un proceso internacionalmente acordado para la gobernanza efectiva de los impactos transfronterizos que podrían surgir de la liberación de un impulsor genético.

Argumentos para una moratoria global a los impulsores genéticos derivados de ingeniería genética

pengue

"El sistema agrícola es parte de un entramado complejo que tiene expresiones ecológicas, territoriales, culturales y sociales que superan con creces el análisis económico y/o productivo.Esto se hace más evidente al apreciar las transformaciones que viene experimentando la agricultura de la región en las últimas dos décadas, las que se intensificaron a partir del aumento de los precios de los productos agrícolas y biomasas en general. El fenómeno tiene su eje articulador en una fuerte industrialización de la agricultura..."

Dinámicas y perspectivas de la agricultura actual en Latinoamérica: Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay

NATIVIDAD-LLANQUILEO

Declaración pública en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, dado a conocer en acto político cultural el día viernes 25 de noviembre en la ciudad de Temuco, a través de Natividad Llanquileo por el área de comunicaciones de la Red por la Defensa de los Territorios.

Chile: La violencia estructural y la defensa de los territorios (la Ñuke Mapu) / Declaración Pública

3-Uganda_Photo%20FOE%20International

Ocho años después de la publicación del primer informe sobre acaparamiento de tierras, que puso el tema en la agenda internacional, GRAIN publica un nuevo conjunto de datos que documentan cerca de 500 casos de acaparamiento de tierras en todo el mundo.

El acaparamiento de tierras en 2016: sigue creciendo y sigue siendo malo

Por GRAIN