Documentos

wallmapu

En el siglo XXI, Chile mantiene un conflicto con el pueblo mapuche, 83 por ciento del millón ochocientos cuarenta mil pobladores originarios del país. Los españoles tuvieron que pactar con ellos un siglo después de iniciada la conquista, porque no hubo manera de vencerlos. Los chilenos, en cambio, destrozaron a los mapuche a su regreso triunfal de la guerra del Pacífico y los echaron de sus tierras; los mapuche fueron asesinados, robados y humillados.

Wallmapu: democracia chilena y doble moral

pescado

"Aún no se recobran de la riada de 2014 que los obligó a migrar selva adentro y, ahora, les aflige lo que ven como amenaza para su forma de vida y la del bosque: los megaproyectos."

Bolivia - Madidi y Pilón Lajas: indígenas en alerta ante el acecho a sus territorios

agua derecho humano

"Sendo a água fundamental à vida no planeta e fundamental à própria existência da Terra, desde sempre, defendemos que a água deveria ser um direito constitucional como é o acesso à saúde ou à escola. Toda a população deve ter o direito de acesso, em quantidade e qualidade garantindo a segurança hídrica tanto quanto a segurança alimentar."

Geopolítica da Água: água para a guerra – agua para a paz

1e9dd75e-205f-4be4-8898-e5278b373562

"El TLCAN forma parte de este entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos; hay una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos humanos. Es crucial comprender que el TLCAN y las otras instituciones neoliberales no están diseñadas para promover el bien social."

Tratados de libre comercio: margen de maniobra para las corporaciones

Por GRAIN
morelos-800x445

Si por “ecología política” entendemos, como señalan Watts y Peet (2004), la distribución desigual de conocimiento, poder y práctica relacionados con los territorios, entonces los megaproyectos de infraestructura se vuelven ventanas privilegiadas de análisis social. La razón radica en su intención abarcadora, que pretende la reestructuración de un territorio para darle un sentido único e impuesto

Los espacios de transportación en la economía extractivista. El caso del gasoducto Morelos, en el centro de México

Fractura-Expuesta-V-Puntos-de-Fuga

Después de una pausa en 2016 volvemos al ruedo con Fractura Expuesta, y lo hacemos con el mismo espíritu que guió cada una de las ediciones anteriores: ampliar los horizontes de intervención, retomar debates y promover otros. Detrás de éstos aparece, siempre, el objetivo inicial de fijar posición ante la quimera del fracking y de los yacimientos no convencionales.

Argentina - Puntos de Fuga: Fractura Expuesta #5

sv5

"Para ser claros, cuando hablamos de biodiversidad no estamos haciendo un censo. La cuestión crítica es el mantenimiento de ecosistemas con características particulares determinadas por la biodiversidad. Aquí es donde la idea de los bancos de semillas se queda corto."

La inundación de la bóveda de semillas es sólo el inicio de nuestros problemas. Boletín 706 de la RALLT

tisa

La sociedad panameña en su conjunto ha llegado a un punto de hastío muy desestabilizador al enfrentar la cadena de casos de corrupción continuos y sin interrupción desde hace varios lustros. Los tres órganos del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- se encuentran permanentemente envueltos en escándalos que han deslegitimado los aparatos de gobierno y a una clase social que se ha enriquecido deshonestamente.

Panamá: TISA raya nueva cancha de ‘juego’ global

nofracking

Por medio del modelo económico extractivista por despojo que propone el gobierno nacional, el conflicto social se ve intensificado, ante la prevalencia del gran capital internacional.

El fracking y la profundización extractivista en Colombia

machi

"Nuestros gobernantes tienen que hacer el ejercicio para no tener conflictos medioambientales y socioambientales en todo el país. Hemos llegado a los límites y no se han creado leyes que protejan lo sagrado. Es tan duro darse cuenta de que los intereses no van por este camino, por un asunto de sobrevivencia y continuidad de la especie también. Y de nuestro pueblo mapuche, por supuesto."

Chile - Entrevista a la machi Paola Aroca: “NO TOCARÁN NUESTRO BOSQUE”

TLC y Tratados de inversión

"En la industria de alimentos procesados las ventas de empresas mexicanas, filiales de empresas de Estados Unidos, superan a las propias exportaciones estadunidenses.... podemos inferir que el déficit en el comercio agroalimentario de Estados Unidos lo provocan sus propias empresas, tanto como el superávit de México, es más bien el de las empresas trasnacionales, varias de ellas estadunidenses."

TLCAN: mensajes cruzados

pesca industrial

Para los asistentes al Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas que se reaizará en Coquimbo, será difícil entender que este gobierno que va a ser galardonado como uno de los 5 que más protege los océanos, intenta en la remota y prístina región patagónica de Magallanes, dejar sin protección a las aguas marinas adyacentes al Parque Nacional donde aún habita el pueblo nómade del mar más amenazado del planeta.

Chile: Lobby empresarial y racismo ambiental en la creación del Parque Nacional Alacalufes