Documentos

sojizacion 1

Así, el agua ya no penetra, circula hasta acumularse y las inundaciones castigan a los pueblos mucho más que a los lotes agrícolas. Jorge Rulli, miembro del Grupo de Reflexión Rural, traza un mapa del modelo de producción y propone modificar los modos en los que se utiliza el suelo.

Inundaciones: El agua ya no penetra

Gustavo Castro

El activista mexicano Gustavo Castro se encontraba con Berta Cáceres cuando fue asesinada en Honduras. A él lo dieron por muerto en el ataque. Hablamos con él sobre las políticas extractivistas, sobre las multinacionales, sobre la lucha por la defensa de la tierra y los derechos humanos, sobre los procesos de resistencia y la solidaridad entre los pueblos.

Gustavo Castro: “¿Qué hijos vamos a dejarle a este mundo?”

México invadido por transgénicos

29 de las 32 entidades federativas de México han sembrado semillas de maíz modificadas genéticamente. Las corporaciones que desarrollan tecnologías agroalimentarias han fijado a México, cuna y reservorio mundial del maíz, como blanco de sus experimentos.

México, "invadido" por los cultivos transgénicos: ¿Qué hay detrás?

perú

Un mapa construido por Ojo-Público.com muestra que el gobierno ha otorgado a 31 empresas mineras licencias para usar agua de ríos, quebradas y acuíferos en 12 territorios declarados de alto riesgo por escasez hídrica, conflictos y contaminación.

Perú: Mineras extraen agua de zonas en riesgo de sequía

mapuche-tehuelche

"Celebramos este trawn, encuentro, entre hermanas y hermanos Mapuche y no Mapuche para continuar construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que insisten en imponer en nuestra región donde venimos diciendo NO desde la lucha antinuclear en la década de los ’80".

Argentina: Asambleas patagónicas y mapuches se unen contra megaminería y plan nuclear

mujeres

Son las mujeres de los Pueblos Indígenas en Sudamérica, sujetas que día a día, luchan desde el feminismo indígena de forma cada vez más activa por la defensa de sus Derechos políticos, sociales, económicos, culturales; por el respeto a los Derechos colectivos e individuales que como mujeres tienen; por el desafío a las estructuras de poder; por la transformación social con equidad de género.

Desafiando el capitalismo y patriarcado: luchas, resistencias y rebeldías feministas de mujeres de los Pueblos Indígenas en Sudamérica

Vandana Shiva

Vandana Shiva es una de las ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia más prestigiosas del mundo. Ahora libra una guerra contra la industria alimentaria, a la que acusa de destruir el planeta con técnicas militares.

Vandana Shiva: "El Cártel del Veneno domina el mundo"

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

“Mientras la cuestión agraria no se resuelva, mientras no se garanticen los derechos de los trabajadores rurales, de las comunidades quilombolas, de los pueblos indígenas y otros grupos sociales, a sus tierras ancestrales, los conflictos continuarán y proseguirá la violencia contra esos grupos y sus liderazgos”, afirma Thiago Valentim Pinto Andrade.

Brasil: Urge adoptar medidas para proteger a defensores ambientales

agronegocio

Especial aborda os graves impactos gerados pelo uso de agrotóxicos na produção de alimentos à saúde da população consumidora, dos trabalhadores rurais e ao meio ambiente.

Brasil: Em defesa da vida, MST alerta sobre os perigos do modelo do agronegócio

Pueblos originarios

"Los indígenas protegen cerca del 80% de la biodiversidad del planeta y son propietarios legales de menos del 11% de dichas tierras, según datos del Banco Mundial, lo que pone a los pueblos en una situación de vulnerabilidad y en un estado permanente de guerra frente a las empresas y gobiernos para proteger sus territorios".

Capítulo 1. ¿A qué viene el Convenio 169 de la OIT? ¿Autonomía para los pueblos o legitimización de la explotación?

Agrotóxicos

"El 25 de octubre de 2017, la Comisión de la Unión Europea anunció nuevamente que carecía de los votos necesarios de los estados miembros para aprobar una extensión por diez años la licencia para el glifosato, destructor de malezas. Detrás de este aparente anuncio de rutina se encuentra una de las batallas más ardientes sobre la alimentación y la salud humana".

Matándonos suavemente con glifosato: Boletín 726 de la RALLT

Por RALLT
Biodiversidad

El 2 de junio del 2016 las autoridades ancestrales de los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo y las organizaciones que forman parte de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala “REDSAG” presentaron un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad contra el decreto 6-14 que le dio vida al protocolo de Nagoya.

Protocolo de Nagoya, un Decreto que promueve la privatización y la comercialización de la biodiversidad en Guatemala

Por REDSAG