Documentos

Pueblos indígenas

Partiendo del caso de Iquitos, el antropólogo Mario Zúñiga explica en el siguiente artículo cómo bajo el discurso de interconectar a las "ciudades aisladas", los proyectos carreteros no han servido para mejorar indicadores de calidad de vida incluso en las ciudades. En el caso de los pueblos indígenas, en este discurso resultan invisibles siendo el centro de prácticas de desposesión y despojo.

Perú - El sueño de un infante: Conectar ciudades de selva de espalda a los PP. II

la movida regional de china

A propósito de II Foro Celac-China el cual inicia hoy lunes en Santiago-Chile, espacio en el cual se discutirán temas relacionados con la agroindustria, infraestructuras, innovación tecnológica y energías renovables, Asociación Ambiente y Sociedad presenta el informe “La Movida Regional de China en América Latina”. Este documento señala la estrategia de China para impulsar la agenda de infraestructura, la consolidación de sus inversiones en la región, y la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC como organismo regional con el cual establecen acuerdos, y crean fondos de infraestructura los cuales han facilitado la consolidación de sus inversiones en América Latina.

La movida regional de China en América Latina

Glosario ambiental

La Caja de Herramientas Ambientales para Zonas Mineras integra ocho cartillas que ofrecen información e instrumentos a las poblaciones y comunidades para enfrentarse con los complejos contextos que implica la entrada de la minería en su territorio. Se busca contribuir a la toma de decisión informada por parte de las comunidades y poblaciones sobre su propio territorio y sobre el modelo de desarrollo, como también a una adecuada regulación de la actividad minera en el país, ambos basados en la activa participación ciudadana.

Caja de herramientas ambientales en zonas mineras

Pueblos indígenas

"Los Pueblos de la Tierra ya no sólo resisten, sino rexisten: han entrado en un proceso de emancipación que, reclamando sus modos de “vivir bien”, se reinsertan en la inmanencia de la vida y en el metabolismo ecológico de la biosfera".

Rexistencia

pensar desde los comunes

"Mucha gente se organiza para defender y crear comunes, para tener agua limpia o pesca sostenible o biodiversidad en los bosques o cultura para todos y todas o semillas nativas o software libre…Este libro resultará de gran interés para cualquier persona que busque inspiración en procesos humanos no capitalistas y que piense que hay puentes entre las luchas por la vida digna, entre los distintos comunes, el P2P (peer-to-peer o entre pares), a los sistemas de producción distribuidos y de código abierto, a las licencias libres, etc."

Pensar desde los comunes

Pueblos indígenas

"María de Jesús nunca habla en nombre propio, sino de los pueblos que la eligieron como su vocera. No usa el yo, sino el nosotros. En las reuniones no pide que voten por ella, llama a organizarse. No dice luchen ustedes, sino luchemos todos. No pide que la apoyen, la ayuden o la sigan: invita a pensar juntos en el México que se quiere, a empezar a caminar juntos y no detenerse, a organizarse y luchar en común."

La palabra de Marichuy

Habría más de dos mil personas desaparecidas en zona de hidroeléctrica en Colombia

La Misión de observación y verificación sobre las condiciones de búsqueda de personas desaparecidas a lo largo del Cañón del Río Cauca en Antioquia, constató que hay más de 2 mil personas desaparecidas por lo que el proyecto violaría los derechos de las víctimas y de la sociedad en general por conocer la verdad y por ello sería necesario un proceso de búsqueda antes de adelantar la siguiente fase del proyecto de EPM.

Habría más de dos mil personas desaparecidas en zona de hidroeléctrica en Colombia

rafael nahuel 2

"A dos meses del asesinato por la espalda de Rafael Nahuel y luego de la creación de un “comando unificado”, mérito de la ministra Patricia Bullrich, avanza en la criminalización. Racismo, derechos vulnerados y el fondo: el territorio en disputa. Una nota de Darío Aranda para lavaca."

Argentina: ¿Por qué contra los Mapuches?

Territorios en disputa

Desde el planteamiento de soberanía alimentaria por La Vía Campesina en 1994, han surgido una serie de dilemas en torno a su viabilidad. Uno de estos dilemas es la coexistencia entre modelos productivos opuestos. Para responder esta y otras preguntas, es necesario utilizar una unidad de análisis que permita abordar la complejidad por un lado, y el carácter multidimensional y multiescalar por otro. El objetivo de este documento es proponer al territorio, entendido como una construcción social regida por dinámicas de poder, como esta unidad de análisis.

Territorios en disputa: un análisis de la Soberanía Alimentaria en Ecuador

Guiné Bissau e a gestão comunitária de florestas como oposição às pilhagens público-privadas

Enquanto vivemos dias de profundo desencanto com o sistema representativo e mesmo entidades que ao longo dos anos representaram os interesses sociais e democráticos mais urgentes, novas experiência e articulações eclodem. Um exemplo disso é trazido pelo sociólogo e ativista socioambiental Miguel de Barros, que nesta entrevista conta a experiência de movimentos sociais e comunitários de Guiné Bissau na gestão sustentável de florestas e ecossistemas onde vivem.

Guiné Bissau e a gestão comunitária de florestas como oposição às pilhagens público-privadas

Tierra, territorio y bienes comunes

"Después de diez años de presión sobre los territorios, con un acumulado de denuncias contenidas e indignación y criminalización, las luchas por la defensa de la naturaleza adquieren cada vez más resonancia. Se ha logrado llevar la calle a los territorios y acercar el país a esas luchas locales."

Ecuador: 2018, a diez años de los derechos de la Naturaleza

Estudos analisam as queimadas e seu impacto no clima e na saúde

O ano de 2004 ficou marcado pelos 270.295 focos de incêndio em todo o país – o ápice do número de queimadas no século 21. Na época, apenas no bioma Amazônia, que ocupa cerca de 40% do território nacional e onde estão os estados do Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia e Roraima, e também partes do Maranhão, Tocantins e Mato Grosso, foram 145.251 focos.

Brasil: Estudos analisam as queimadas e seu impacto no clima e na saúde