Documentos

Patricia Aguirre

"A partir de 1820, suponte, cuando la Revolución Industrial entra en la alimentación, los alimentos empiezan a seguir el mismo proceso que cualquier otra mercancía: se estandarizan, se hacen en una escala mayor, se repiten los procesos. Para hacer duraznos en almíbar ya no va a ser la abuelita la que pele la fruta, sino que va a haber un pelado químico. Ya no se va a llevar a una olla, sino a una autoclave enorme que eleva la temperatura hasta matar gérmenes que ni siquiera habían pensado andar por ahí".

Patricia Aguirre, antropóloga de la alimentación: “Las dietas del planeta las deciden los directorios de 250 empresas”

Tierra, territorio y bienes comunes

"Desde el rescate de los saberes y equilibrios originarios hasta paradigmas alternativos de cambio civilizatorio, superando las nociones depredadoras y consumistas de “desarrollo”, las voces plurales del texto hablan desde sus ricas experiencias para imaginar y construir caminos de vida y felicidad, desde la panamazonía andina para todo el planeta".

Foro Panamazónico presenta documento síntesis sobre "Territorio y Cuidado de la naturaleza"

El despojo infinito

Este ensayo retoma algunas de las ideas principales del teórico inglés –en particular, su concepto de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana.

El despojo infinito: México visto a través de David Harvey

DefensaTerritorial-350x192

Este es un resumen de los primeros pasos que su comunidad podría tomar en caso de ser amenazada por empresas extractivas. De ninguna manera es lo único que se puede hacer. Por eso es indispensable que usted y otras personas de su comunidad se capaciten bien aprendiendo de otras experiencias y leyendo manuales producidos por comunidades que han enfrentado a este mal.

Elementos para proteger a su comunidad de las industrias extractivas

Consulta popular

Los resultados del referéndum en Ecuador deben interpretarse más que como una victoria de Lenín Moreno sobre Rafael Correa, como la oportunidad de recobrar el espíritu de Montecristi.

El renacer del espíritu de Montecristi

Portada La Agroecologa

Esta edición tiene su foco en la producción de alimentos de los pueblos indígenas de Costa Rica. Un recorrido desde los territorios indígenas lejos del folclor y la condescendencia. La Revista “es una iniciativa que busca ser un espacio de discusión e intercambio de información y saberes sobre agricultura, lo que pasa en el campo y con la gente que lo habita. Deseamos ser una herramienta que aporte a la autonomía y la soberanía alimentaria, tejida desde organizaciones dedicadas a la noble labor de cultivar la tierra.” Así se presenta este medio editorial en sus primera páginas.

Revista La Agroecóloga, segunda edición

Soberanía alimentaria

El futuro de la lucha para alcanzar la soberanía alimentaria y cumplir el derecho a la alimentación dependerá de cómo los/as niños/as perciben los retos de cómo, por quién y para quién se produce nuestra comida. En lugar de considerar a las nuevas generaciones como un mero nicho de mercado, como las grandes empresas agroalimentarias lo han ido haciendo, se debe evidenciar el papel fundamental que cumplen para transformar nuestro sistema alimentario.

Boletín Nyéléni: Niños, niñas y Soberanía Alimentaria

Las rutas de las migrantes climáticas

En Honduras, uno de los países más golpeados por el cambio climático, la resiliencia tiene rostro de mujer campesina.

Las rutas de las migrantes climáticas

Alimentos sagrados que sanan

"Recuperar los saberes de nuestras madres y abuelas, para reconstruir la trama de la vida, desde el reconocimiento de la diversidad como elemento esencial para transitar por este Mundo, es el desafío que se nos presenta en estos tiempos de crisis civilizatoria que se expresa signosintomatológicamente de manera contundente".

"Alimentos sagrados que sanan": Contener la resistencia bacteriana desde la alimentación

Angel Miguel

La deforestación para cultivar soja arrasa la selva y acorrala al pueblo indígena wichi. Greenpeace ha logrado frenar el último gran proyecto. EL PAÍS viaja a la zona del conflicto.

El mortífero avance de la frontera agrícola argentina

Nuevas tecnologías

El 25 de enero de 2018, un grupo internacional de reconocidos expertos y científicos del Boletín de Científicos Atómicos (BCA) –cuyos colaboradores incluyen a 15 Premios Nobel– adelantó el reloj del apocalipsis global para quedar a sólo dos minutos de la medianoche, hora que representa simbólicamente el fin de la humanidad.

Dos minutos antes del apocalipsis

Transgénicos

Resolução da CNTBio abre caminhos legais para uso de técnicas de modificação genética altamente perigosas.

Governo brasileiro quer impor a liberação de novos transgênicos sem nenhum controle