Documentos

COLOMBIA

Dando un paso de enorme importancia, la Corte Suprema de Justicia de Colombia emitió una sentencia que declara que la Amazonia, como región ecológica, es un sujeto de derechos. Se suma así a otras iniciativas que abandonan el convencionalismo de entender a la Naturaleza solamente como objeto.

Colombia reconoce los derechos de la Naturaleza en su Amazonia

Agroecolo3

"Aunque celebramos la adopción de la agroecología por parte de la FAO, es importante recordar que la razón por la que más de 700 participantes debatieron sobre agroecología en este simposio es precisamente por la persistencia de millones de campesinos e indígenas que alimentan al mundo con sus sistemas agrícolas diversificados..."

Declaración de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) sobre el II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO: ampliación de la agroecología para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible

cuna del maiz

"Con las importaciones de maíz hemos superado a Japón como primer lugar mundial en importación de alimentos. En forma vertiginosa perdemos el maíz, perdemos la mexicanidad y perdemos la dignidad como país para defender lo nuestro."

México: La verdadera historia del maíz

amazonas_para_la_vida

"O declínio pronunciado da biodiversidade nessa região do globo é, como se vê, bem estabelecido e os principais fatores do declínio são, como sempre, o desmatamento e o avanço da fronteira agropecuária", escreve Luiz Marques, professor livre-docente do Departamento de História do IFCH /Unicamp.

Brasil: A IPBES e o declínio da biodiversidade. Análise de Luiz Marques

DSC_0213-696x461

"Esta región estratégica global de diversidad biológica y cultural, a la vez tiene una presión enorme por las actividades extractivas de empresas nacionales y extranjeras, mineras y de hidrocarburos, infraestructura y monocultivos, así como por la presencia de otros agentes externos que generan impactos ambientales y sociales irreversibles para los pueblos indígenas y sus territorios."

Declaración de Quito. Pueblos indígenas de la Cuenca amazónica en defensa de sus derechos y sus territorios para la vida plena y su aporte para enfrentar el cambio climático

Por COICA
no más agroq mejor Manuel Aguilera (2)

"La Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile llama a los apicultores, a los consumidores de miel y productos derivados de las abejas y polinizadores a exigir a los nuevos legisladores la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos, entre ellos los que matan a las abejas y ponen en riesgo la polinización, la salud de las mujeres temporeras y la de los aplicadores y población en general."

Unión Europea flaquea frente a Monsanto&Bayer y Syngenta y renuncia a proteger a las abejas

Foto-amelat-small-640x360

Tráfico de madera ilegal alienta otros crímenes como deforestación, explotación laboral, tráfico e invasión de tierras, evasión tributaria, falsificación de documentos y corrupción estatal.

La tala ilegal: Crimen organizado que acaba con los bosques latinoamericanos

alternativas al fracking

Argentina atraviesa una situación preocupante: más del 90 % de las fuentes primarias de energía que utiliza la componen gas y petróleo, es decir, se trata de una de las matrices energéticas más fósiles de América Latina. La situación se vincula con el pasado reciente y tiene implicancias mundiales.

Informe “Alternativas al fracking”

resistencia-antibioticos-farmacia

Puede establecerse un paralelismo entre los efectos del cambio climático y los graves problemas sanitarios que padece la humanidad, como la resistencia a los antibióticos que se resume en la aparición de superbacterias que provocan cientos de miles de muertos, en particular a través de infecciones intrahospitalarias.

Autogestionar la salud para salvar la vida

uruguay

Hay que estar atentos de los nuevos negocios climáticamente inteligentes o la también llamada agricultura de precisión, los cuales esconden intereses desproporcionales de las grandes industrias.

Colombia: El negocio de lo “climáticamente inteligente”

glifosato

El debate sobre el uso del glifosato se instaló en diversas ciudades en las que la agricultura es la actividad central y en algunas se han promulgado ordenanzas que prohíben su uso. ¿Son suficientes estas regulaciones para evitar el uso masivo de agroquímicos, preservar el ambiente y producir alimentos sanos?

Argentina: ¡Chau glifosato! ¿Y ahora qué?

03-04-2018-celia-xakriaba

"Vivemos um momento negativo de retrocesso. Considero este retrocesso como um amputamento de diretos.", afirmou Célia Xakriabá em entrevista cedida ao portal de notícias G1. O reconhecimento das terras é o cumprimento de uma “dívida histórica” com as tribos.

‘Não é privilégio, é dívida histórica’, diz professora indígena sobre demarcação de terras no Brasil