Documentos

UST-MNCI

"Ya no se trata de lograr únicamente la distribución de la tierra con el objetivo de democratizar las estructuras agrarias sino de cuestionar los patrones de poder y acumulación. Para ello, la reforma agraria y la soberanía alimentaria se entrelazan con la propuesta/opción por la agroecología."

Día Internacional de la Lucha Campesina: el sistema agroalimentario en disputa

pueblos

“Hoy más personas padecen hambre en el mundo que nunca antes en la historia. Mientras, el Banco Mundial recomienda cada vez más programas asistencialistas, compensatorios, focalizados, productivistas, privatizadores y de liberalización de mercado. Y cada vez más los gobiernos, muchas veces hermanados con el sector privado nacional y transnacional, buscan implementar estos programas. El resultado es más hambre y más pobreza en el campo y la ciudad”.

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Zuiricamomila

Con el fin de desplazar o controlar la producción campesina, la industria agroalimenticia diseña estrategias de carácter tecnológico y desarrolla políticas públicas y leyes favorables. Las medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad de los alimentos forman parte de esta estrategia.

Normas sanitarias, inocuidad alimentaria y producción campesina

derechos

"Saben que la mejor defensa de los derechos que necesitan contra la invasión de otros derechos hostiles está en el difícil terreno de vivir prácticas “consuetudinarias” que involucren a la tierra, el trabajo y la conservación del bosque. Hablar de derechos no significa nada sin la creación de los espacios necesarios para defender tanto la vida como las formas de vida y sustento".

¿Qué son los derechos? Algunas lecciones de las luchas

Agronegocio

La eliminación de los registros para el control de la producción agropecuaria dominante en Argentina significa un paso más en la imposición de un modelo neoliberal respondiendo a los dictados del FMI, que nos honra con su visita, que significa profundizar un nuevo avance en la devastación socio-ambiental de nuestro país.

Argentina: “Aprobada la soja resistente al fisco”

Al_desnudo_212x300-318x450

Amigos de la Tierra publica un estudio donde se demuestra que el uso de envases de plástico para garantizar la conservación de los alimentos no reduce el despilfarro alimentario. El informe señala que tanto los residuos de envases como los alimentarios han aumentado de forma alarmante en la última década.

El envasado de plástico no evita el desperdicio alimentario. Informe de Amigos de la Tierra

campesino

"Desde la semilla y la tierra fértil a la mesa (familiar, escolar, colectiva o institucional), necesitamos construir nuevos circuitos basados en economía social, respeto al bien común, ecofeminismo, justicia, igualdad, seguridad y soberanía alimentarias para las personas y los pueblos."

De la tierra fértil a la mesa: erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición a partir de la agroecología y el consumo responsable

Biopiratería

El tercer objetivo del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), decían quienes lo redactaron, afirmaba buscar una supuesta distribución justa y equitativa derivada del uso de los recursos de la biodiversidad (DEB). Su implementación requería ser trabajada de manera específica, se insistía.

El Protocolo de Nagoya: ¿Abate la biopiratería o sólo la legaliza?

cuadro 1

En Paraguay los grandes productores son sólo 3% del total pero aportan 61% de la producción y poseen fincas de más de 500 cabezas. Pese a los altos costos de producción y el poco crecimiento de la producción de carne bovina a nivel mundial, en Paraguay el hato ganadero creció enormemente en los últimos años.

Paraguay: Con las vacas hasta el cuello (pero con el estómago vacío)

derechos

"Cada vez más instituciones y organizaciones internacionales e incluso go-biernos hablan del “respeto de los derechos” en programas, iniciativas o proyectos que buscan cercar o confinar tierras boscosas. En un contexto de crecientes intereses sobre la tierra, junto a un sistema extractivista que continúa expandiéndose, ¿qué derechos se respetan realmente?".

Por qué es importante reflexionar sobre los “derechos”

Por WRM
glifosato_alimentos-680x513

"La liberación y proliferación mundial de los cultivos transgénicos se deben al poder económico y a las fuertes y tramposas campañas mediáticas de las corporaciones productoras y comercializadoras de estos cultivos: prometieron aumentar rendimientos, abatir el hambre en el mundo y disminuir el uso de tóxicos."

Cultivos transgénicos con glifosato: ¡grandes costos!

mapa_7

San Lorenzo, al norte de Nariño, acaba de declararse “territorio libre de transgénicos”. ¿Qué significa esto para el pequeño municipio? "San Lorenzo podría ser un pueblo como cualquier otro. Pero no lo es: decidió apostarle a lo que ellos creen puede garantizarles comida a las generaciones que vienen."

El pueblo colombiano que quiere eliminar los transgénicos de sus cultivos