Paraguay: Con las vacas hasta el cuello (pero con el estómago vacío)

Idioma Español
País Paraguay

En Paraguay los grandes productores son sólo 3% del total pero aportan 61% de la producción y poseen fincas de más de 500 cabezas. Pese a los altos costos de producción y el poco crecimiento de la producción de carne bovina a nivel mundial, en Paraguay el hato ganadero creció enormemente en los últimos años.

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de 2001 a 2014 experimentó un incremento de 46.3%.

La ganadería es uno de los rubros más tradicionales de la producción en Paraguay. Actualmente, su producción implica altos costos de inversión1. Ésta alcanza los 20 millones de dólares entre inversión agregada y mantenimiento que incluye inmuebles, animales, industria, maquinarias y capital operativo, e implica poseer grandes extensiones de tierra para desarrollarla y contar con una cantidad importante de animales para su rentabilidad.

En la Región Oriental, los departamentos que concentran la mayor cantidad de ganado vacuno son San Pedro, Concepción y Amambay, llegando a 44% del total de cabezas de vacunos de la Región Oriental. Ahí, la mayor cantidad se encuentra en el departamento de Presidente Hayes, con un 52% de la región2.

Hoy Paraguay es el 7° exportador de carne en el mundo. La ganadería ocupaba en 2008 —la última vez que se realizó el censo agrícola— 43% de la superficie total del país. El año en que se tomaron esos datos, en Paraguay se faenaba menos de la mitad de las vacas que se faenan ahora.

¿Para quiénes es la carne producida en Paraguay? Según la Asociación Rural del Paraguay (ARP)3 existen más de 150 mil hatos ganaderos en el país, con 13 millones 900 mil cabezas de ganado. De estos casi 14 millones de animales, se estima que 93% se destina a producir carne.

La estructura de los hatos ganaderos es la siguiente: 89% cuenta menos de 100 cabezas, propiedad de pequeños productores, el 11% restante cuenta con 100 o más animales sumando un 81% del hato ganadero nacional.

El ciclo de la carne tiene otros grandes actores en su cadena y uno de ellos son los frigoríficos4. Paraguay cuenta con 17 frigoríficos habilitados para la exportación, el más reciente pertenece a la firma JBS y se ubica en la ciudad de Belén, Departamento de Concepción, con una inversión de unos 80 millones de dólares. Se estima que la capacidad de faena total en el país es de 8 mil animales diarios.

Sin embargo, esta gran capacidad de faena de ganado y el aumento del hato ganadero están claramente orientados al negocio exportador. El destino de los animales faenados es principalmente el exterior, y el porcentaje para el consumo interno está llegando a niveles muy inferiores en comparación a años anteriores. Si bien en los gráficos podemos observar que existen alzas y bajas en la cantidad de cabezas faenadas para la exportación, podemos ver que la faena para el mercado interno tiene una tendencia a decrecer y la ganadería está cada vez más orientada al mercado internacional.

Estas grandes cantidades de animales faenados y dólares producidos por exportación tiene, sin embargo, pocos dueños. Las exportaciones de carne de 2013 a 2015 estuvieron controladas en un 50% por 3 frigoríficos: Concepción, Bertin y Frigomerc, control al que se suma el gigante de los agronegocios JBS desde 2016. Los cuatro principales frigoríficos exportadores en Paraguay son de capital brasileño.

Año Exportación (cantidad de bovinos faenados) Consumo Interno (cantidad de bovinos faenados) Total (cantidad de bovinos faenados) % Bovinos faenados para el Mercado Interno % Bovinos faenados para el Mercado externo
1997 288.763 129.350 420.110 30,8 68,7
1998 297.864 162.662 462.524 35,2 64,4
1999 236.750 196.283 435.032 45,1 54,4
2000 311.723 219.941 533.664 41,2 58,4
2001 397.208 186.344 585.553 31,8 67,8
2002 380.944 188.256 571.202 33,0 66,7
2003 337.832 222.858 562.693 39,6 60,0
2004 564.383 205.339 771.726 26,6 73,1
2005 855.038 129.471 986.514 13,1 86,7
2006 999.908 155.199 1.157.113 13,4 86,4
2007 911.997 129.853 1.043.857 12,4 87,4
2008 1.022.911 131.099 1.156.018 11,3 88,5
2009 1.192.581 36.023 1.230.613 2,9 96,9
2010 1.487.557 11.622 1.501.189 0,8 99,1
2011 1.070.822 6.414 1.079.247 0,6 99,2
2012 1.199.110 40.229 1.241.351 3,2 96,6
2013 1.603.745 18.105 1.623.863 1,1 98,8
2014 1.973.102 23.857 1.998.973 1,2 98,7
2015 1.879.914 9.220 1.891.149 0,5 99,4
2016 1.996.498 6.871 2.005.385 0,3 99,6
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico de Senacsa, 2016

Los costos ambientales y sociales del modelo
de ganadería extensiva

Departamento Tenedores Total de bovinos por Dpto. GINI % de pobreza % pobreza extrema
Pdte. Hayes 8.008 2.497.037 0,55 21 10
Boquerón 3.923 1.877.167 0,66 23 15
Alto Paraguay 2.311 1.565.023 0,52 36 19
San Pedro 27.233 1.354.796 0,47 45 25
Concepción 15.381 1.209.876 0,56 38 18
Amambay 2.401 990.965 0,42 15 6
Canindeyú 8.594 737.389 0,54 33 21
Ñeembucú 13.093 606.888 0,49 26 12
Caaguazú 12.522 552.926 0,47 40 21
Misiones 8.739 508.345 0,47 25 12
Paraguarí 10.335 475.300 0,46 28 17
Itapúa 13.198 453.429 0,45 21 11
Caazapá 9.570 343.235 0,63 48 34
Cordillera 4.739 255.182 0,47 20 6
Alto Paraná 3.597 210.074 0,47 36 19
Guairá 5.052 157.338 0,45 28 11
Central 1.993 63.614 0,41 16 5
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la DGEEC 2015 y de Senacsa, 2016

Otro actor importante en la ecuación del mercado exportador es el puerto de salida. Respecto a la salida de los productos cárnicos, en el periodo 2013 a 2015, el 50% de las exportaciones se realizó a través de 2 puertos, Terport y Caacupemí5. Ambos son puertos privados.

Una de las principales justificaciones al poner en la balanza la producción ganadera al lado del impacto ambiental por su crecimiento expansivo, es la supuesta generación de puestos de trabajo, principalmente en los departamentos de la zona norteña,6la más relegada del país, con mayores índices de pobreza y alta tasa de emigración que además está caracterizada por la violencia de grupos armados legales (la Fuerza de Tarea Conjunta FTC) e ilegales. Sin embargo, esa generación de trabajo representa cifras ínfimas en contraste con el desempleo, y es un tipo de trabajo precarizado que requiere baja formación, tiene poca estabilidad y no garantiza los derechos laborales básicos como la organización gremial y sindical7.

Como se observa en la tabla anterior, están marcados en colores degradados de mayor a menor intensidad, los 5 Departamentos con índices más elevados de producción de carne, desigualdad, pobreza y pobreza extrema. Coincide que de los 5 Departamentos con mayor producción de carne (Pdte. Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, San Pedro y Concepción), 3 (Pdte. Hayes, Boquerón y Concepción) forman parte del grupo de los 5 departamentos más desiguales del país; otros 3 (Alto Paraguay, San Pedro y Concepción) de los 5 con mayor porcentaje de pobreza y 2 (Alto Paraguay y San Pedro) pertenecen al grupo de departamentos con mayor pobreza extrema. Los departamentos no ganaderos que pertenecen al grupo de los más desiguales, pobres y de extrema pobreza son aquellos con grandes extensiones de monocultivo de soja.

En relación a la tendencia creciente en la disminución del consumo de proteínas y carne directamente proporcional al aumento de las exportaciones de carne premium al mercado mundial, se observa que en los Departamentos donde es más grande el hato ganadero, existen mayores déficits nutricionales. Según mediciones del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) dependiente del Ministerio de Salud, en el año 2015, en las regiones sanitarias correspondientes a los Departamentos ganaderos, los niños y adolescentes escolarizados presentan mayor porcentaje de riesgo de desnutrición y talla baja, según lo correspondiente a su edad8. Con relación al grupo de alimentos (carnes, legumbres y huevos) se observó mayor cantidad de hogares con menos grupos de alimentos.

Otro de los principales problemas generados por la expansión ganadera es el aumento sideral de las emisiones de gases con efecto de invernadero, principalmente por la fermentación entérica9producida por la cría de bovinos. Según la FAO, en los últimos 24 años (1990-2014) Paraguay duplicó la cantidad de emisiones de CO2y la mayoría de éstas son resultado de la producción ganadera.

El aumento de la capacidad de faena del mercado de los frigoríficos en Paraguay debido la inversión de capital extranjero, y la necesidad de cumplir con una demanda del mercado internacional, derivan en la actual deforestación del Chaco para la explotación ganadera. Según la síntesis estadística del MAG 2015/2016, existe un -2.5% de variación en relación a la cantidad de ganado a nivel nacional, pero los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón tienen una variación positiva de 1.7% y 6% respectivamente.

Un tercio de la proporción de agua utilizada en la producción agropecuaria corresponde al ganado. Se requieren 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilo de carne bovina, no porque los animales se la beban directamente sino porque la consumen a través del forraje. Calculando la cantidad de kilos de carne de animales faenados para exportación en el año 2016 (466 millones 807 mil 515) por la cantidad de agua necesaria para producir 1 kg10, sólo en el 2016 la ganadería utilizó alrededor de 7 billones 235 mil 516 millones 482 mil 500 litros de agua11 o el equivalente al agua necesaria para llenar aproximadamente 2 millones 900 mil piscinas olímpicas. Además del consumo de agua que implica, hay muchos establecimientos agrícolas y ganaderos de grandes extensiones que alteran los cauces hídricos naturales a través de represas o desvíos de ríos y arroyos de uso público, para regar sus pastizales y cultivos, violando abiertamente los protocolos firmados por Paraguay y la Ley de Recursos Hídricos12.

El Centro Genético El Álamo es una empresa de capitalistas paraguayos aliados con empresas argentinas y brasileñas de servicios de hotelería para ganado de alta genética, congelamiento de semen, producción y venta de embriones, fertilización in vitro y asesoramiento general en materia de mejoramiento genético, ubicado en Areguá. Desde 2007, levantó un terraplén que corta en dos el humedal de unas 25 mil hectáreas en la zona de la desembocadura del arroyo Yukyry, interrumpiendo su curso. La función que cumplía era ser el filtro natural que tiene el espejo de agua del lago Ypacaraí, lo que en gran medida ocasionó la catástrofe ecológica que afectó al lago en 2013.13

Para mediados de este siglo, el crecimiento de la población humana, sumado a estos estándares de consumo de carne, harán que se duplique la cantidad de agua necesaria para cultivar forraje. Hoy en día unos 2 mil 500 millones de personas ya viven en áreas sujetas a estrés hídrico: se pronostica que en 2025 será más de la mitad de la humanidad. El efecto del ganado en el agua no se limita al consumo; la contaminación del agua por nitratos, fósforo del estiércol, los fertilizantes y los antibióticos también pesa, las plantas no pueden absorberlos, por lo que se filtran al suelo y se depositan en las aguas subterráneas, manantiales, ríos, lagos y de ahí pasan a los pozos utilizados para el consumo humano.

Costos ambientales de la ganadería

Emisiones de CO2(2015)

Puesto 67 del ranking de países por emisiones de CO2

131 kilotoneladas

Hectáreas deforestadas
(2010-2015)

Sexto lugar de la lista de países más deforestados

325 mil hectáreas
Consumo de agua (en litros, año 2016) 7.235.516.482.500

La producción bovina a nivel mundial no muestra grandes crecimientos, sin embargo, la ARP afirma que “la FAO–OCDE (junio de 2013) identificó el sector de la carne paraguaya como el de mayor potencial de crecimiento en el mundo para la próxima década, con un crecimiento estimado de 46% en la producción y 52% en las exportaciones, en comparación con 1,6% de crecimiento anual pronosticado para el mundo.”

Este crecimiento ha sido impulsado principalmente durante el gobierno de Horacio Cartes (2013-2018), quien ha incorporado a la carne premium paraguaya como uno de los principales emblemas de la Marca País14, pasando de ser un sistema productivo anteriormente semi-feudal con un manejo tecnológico atrasado, a un sistema moderno, intensivo y extensivo a gran escala y con ambiciones de expansión incontrolables15.

En este mercado internacional, si hacemos un balance de las exportaciones de 2012 a 2015, podemos encontrar tres principales mercados receptores de carne paraguaya: Rusia, con un total aproximado de 581 mil 027 toneladas, Chile con 150 mil 627 toneladas aproximadamente y Brasil 115 mil 012 toneladas16. Esta tendencia se repite en los 4 años con pequeñas diferencias, pero finalmente estos tres mercados representan más de 60% del total de las exportaciones de carne y menudencias del país.

Contrastando el peso de lo que implican estas importaciones para cada país podemos encontrar otros resultados. En 2015, el peso de las importaciones relacionadas a productos de carne bovina y sus derivados no representa más de 3% del total de las importaciones de Rusia, y los productos importados de Paraguay representan un 0,44% en relación a otros países de los cuales Rusia importa productos. En el caso de Chile, la carne representa un 1,2% aproximadamente y Paraguay como exportador tiene un 1% de peso sobre el total de sus importaciones. En el caso de Brasil es menos de 1% y el peso de Paraguay en el total de las importaciones es de un 2%.17

Cabe preguntarnos si este modelo productivo de carne para mercados premium, cuyas ganancias están concentradas en una oligarquía que actualmente destruye a gran escala el medio ambiente, y no garantiza mínimamente condiciones de vida digna a la población de los departamentos sino al contrario, la expulsa o explota en las regiones donde se instala realmente, ¿merece la pena que continúe y se expanda exponencialmente como industria?

Notas:

1 WWF, 2016. Análisis social, económico y ambiental de la producción de soja y carne en Paraguay, WWF-Paraguay - Asunción, Paraguay.

2 Ibidem

3 ARP, 2017 Introducción a Paraguay y su Sector Cárnico. Abril: http://www.arp.org.py/

4 Vuyk, C., 2016 “Industria cárnica: producción nacional estratégica, ¿a beneficio de quién?” En Palau, M, Con la soja al cuello. Informe sobre Agronegocios en Paraguay. (Asunción: BASE-IS): http://www.baseis.org.py/

5 Datos de Trase earth flows. Mapeo de las cadenas de suministro globales, elaborado por el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo y el Global Canopy Programme https://trase.earth/

6 Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, San Pedro, Amambay. Ver Con la soja al cuello, 2016, p. 40)

7 Según el Manual Compendio de la Ganadería Paraguaya, publicado por la ARP (2010): https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/
Un ejemplo de estas condiciones fue el despido masivo efectuado por Puerto Caacupemi en 2016, cuando despidió sin justificación y sin la indemnización correspondiente a 80 trabajadores, muchos de ellos con más de 30 años de antigüedad: http://www.ultimahora.com

8 INAN, Situación nutricional de escolares y adolescentes que asisten a las escuelas públicas. Año 2007 a 2015

9 La fermentación entérica forma parte del proceso de descomposición de los alimentos que ocurre principalmente en rumiantes. En este proceso se libera metano como subproducto a la atmósfera (principalmente como eructos y en menor medida a través de respiración y flatulencias). Por otra parte, el estiércol generado en los sistemas ganaderos genera impactos ambientales negativos debido a la emisión de metano y óxido nitroso hacia la atmósfera, así como la acumulación de micro y macro nutrientes en el suelo y en la cauces hídricos.

10 Producir mil calorías de alimentos en forma de cereales, requiere un medio metro cúbico de agua. Una vaca durante su vida come mil 300 kg de granos y 7 mil 200 kg de forraje; para cultivar todo esto se requiere mucha agua. A eso se suman 24 m3 de agua para beber y 7 m3 para limpiar los pesebres por animal. Ver: Ortega, G. y Portillo, A. (2015) El agua: ¿bien común o mercancía? Asunción: BASE-IS: http://biblioteca.clacso.edu.ar/

11 Elaboración propia con base en Atlas de la Carne, 2014 y de Senacsa en su Anuario de Exportación 2016.

12 Ejemplos de esta práctica son: las estancias del Holding Liebig Campos y Hacienda, una empresa suizo-alemana radicada en Paraguay desde fines de la década de 1970. En su página web describen que en sus establecimientos ganaderos, La Estancia Cuape —unas 7 mil 069 hectáreas ubicadas en General Resquín, departamento de San Pedro— represaron el arroyo Chachí, “con dos motobombas y 4 tanques de tierra de 2 millones 500 mil litros cada uno y 25 kilómetros de cañerías”. Y el Grupo de Estancias Loma Porá —de unas 61 mil 378 hectáreas en Pozo Colorado— refieren también que “tienen 35 kilómetros de represas y caminos internos con infraestructura de retención de agua en los bañados, además de 35 tajamares, riachos, estero permanente y préstamo sobre la ruta para aguada del ganado”. Holding Liebig Campos y Hacienda 2012. Estancia Cuapé, Ganadería: http://www.grupoliebig.com.py/.

Parte de la estancia Loma Porá —14 mil 404 hectáreas de tierra— formaba parte del territorio ancestral del pueblo sawhoyamaxa usurpado ilegalmente durante más de dos décadas por Heribert Roedel, dueño del Grupo Liebig, quien fue obligado por el Estado paraguayo a restituir las tierras a sus legítimos dueños en cumplimiento de una de las tres sentencias internacionales pendientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006) Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Sentencia del 29 de marzo de 2006: http://www.corteidh.or.cr/

13 ABC, 8 de mayo de 2013. “Imputan a empresario por construir diques.” http://www.abc.com.py/

14 SEAM, FMAM y PNUD 2016. Ganadería Sustentable. Una propuesta estratégica y competitiva. Aportes para una Marca País.Asunción: Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://greencommoditiesparaguay.org/

15 Lovera, M. 2016 La ganadería en el contexto del “Nuevo Rumbo”. En Palau, M, Con la soja al cuello. Informe sobre Agronegocios en Paraguay. (Asunción: BASE-IS): http://www.baseis.org.py/

16 Datos de Trase earth flows. op.cit.

17 The Atlas of Economic Complexity del Harvard’s Center for International Development (CID): http://atlas.cid.harvard.edu.

Fuente: Biodiversidad, sustento y culturas 95

Temas: Ganadería industrial, Sistema alimentario mundial

Comentarios