Documentos

Territorio, comunidad y alimentos para la vida

La historia de campesinas y campesinos es la historia de una larga conversación entre las personas y los seres que conviven en un territorio. Es la certeza de ser parte interdependiente en una casa común. Pero también es la historia de una interminable resistencia al despojo y la devastación; sobre todo, una inagotable lucha por la autodeterminación como condición de subsistencia y vida digna.

Territorio, comunidad y alimentos para la vida

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

Una investigación en ocho pueblos fumigados de Santa Fe, que involucró a 27.000 personas, confirmó la relación entre agrotóxicos y cáncer. Los jóvenes de estas localidades tienen 2,5 veces más probabilidades de morir de cáncer que quienes viven lejos de zonas con uso de pesticidas. El agronegocio, los gobiernos que fomentan el modelo y los impactos en la salud.

Confirmado: vivir en pueblos fumigados con agrotóxicos aumenta el riesgo de padecer cáncer

Editorial #115 | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

El mundo ha perdido la sencillez con la que lo leíamos apenas hace unos años. El signo de nuestra época es la complejidad que puede tragarnos, dejándonos en la ceguera o cayendo en los remiendos y las “falsas soluciones” que promueven las corporaciones al cazar, minuto a minuto, más oportunidades para prevalecer, para lucrar, para que sus esquemas sean aceptables y sonrientes. Nadando en esa complejidad, se puso de moda invocar la soberanía alimentaria como “alternativa”.

Editorial #115 | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

Organizaciones sociales denuncian las violaciones de derechos humanos y la represión de la protesta social en Perú

La Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), como organización miembro de La Vía Campesina, el CETIM y la Red Whipalas, en colaboración con la organización de la sociedad peruana en Suiza “Quinto Suyo” y el Colectivo Perú Solidario – Bélgica, sometieron una queja ante diferentes mecanismos de protección de derechos humanos de la ONU para denunciar las violaciones y la represión contra el pueblo peruano, en el marco del estallido político y social que afecta al país desde el quiebre institucional de diciembre 2022.

Organizaciones sociales denuncian las violaciones de derechos humanos y la represión de la protesta social en Perú

Protesta contra la mostaza transgénica frente al Ministerio de Medio Ambiente y Bosques en Nueva Delhi (mayo de 2017). Foto: Sarson Satyagraha

El 18 de octubre del 2022, el gobierno indio aprobó la primera liberación ambiental de un cultivo alimenticio genéticamente modificado: la mostaza DMH11. Si bien el permiso fue concedido por un periodo limitado de cuatro años, la liberación ambiental se considera un paso crucial en el camino hacia la liberación comercial.

Mostaza genéticamente modificada en India: pende la amenaza sobre un legado cultural de miles de años

Por GRAIN
Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

En un mundo con recursos finitos, no existen condiciones materiales, ambientales ni sociales para sostener un sistema en eterno crecimiento. Todo tipo de energía tiene su impacto. Qué impactos somos capaces de aceptar y, sobre todo, a cambio de qué, es lo que tenemos que decidir.

Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

Ilustración: Sebastián Damen

La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y criar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.

Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria

Revista Soberanía Alimentaria #45: defender el territorio y la agricultura campesina

"Es hora de responder a las violencias contra la vida. Cómo nos organicemos tendrá que decidirse en cada lugar y según su realidad; los métodos de la no violencia nos ofrecen posibilidades infinitas para conseguir resultados. No puede seguir pavimentándose la tierra fértil y contaminándose el agua; no pueden seguir perdiéndose los saberes fundamentales que nos vinculan al territorio. Nuestro plan de contingencia es el campesinado".

Revista Soberanía Alimentaria #45: defender el territorio y la agricultura campesina

"El correo de las mujeres del campo"

Sin duda que muchos procesos son de largo aliento, pero bien sabemos que de todas maneras las aguas siguen su curso, con o sin pandemia, incluso, con victoria o derrotas nuestra organización continuará sembrando de esperanzas el camino de nuestras luchas porque estamos frente a “un tiempo que no acaba”.

"El correo de las mujeres del campo"

Por ANAMURI
Amazonia. Foto: Flickr/O.Bozkurt

Las empresas, los gobiernos, las ONG conservacionistas, las consultorías, los agentes de bolsa, los bancos y muchos otros trabajan con ahínco para establecer programas de mercado de carbono como si se tratara del único camino posible a seguir.

Boletín #264 del WRM: conferencias climáticas y agendas políticas

Por WRM
Hidrógeno Verde: aportes fiscales a una política impuesta, sin participación ni transparencia

Resuena en los medios de comunicación la alternativa del hidrógeno verde como una oportunidad para Chile, pero poco y nada se plantea sobre que es una oportunidad para profundizar el modelo extractivista que nos ha empujado a la crisis climática y la serie de vulneraciones que comunidades han enfrentado por años.

Hidrógeno Verde: aportes fiscales a una política impuesta, sin participación ni transparencia

Por OLCA
El desarrollo neoliberal de la naturaleza

La crisis climática actual encarna a un mundo en el cual el capital no se limita a apropiarse de la naturaleza, sino que la convierte en mercancías para la explotación a largo plazo. La industria ha creado trampas para lograr su pleno funcionamiento fingiendo su salida de la economía neoliberal por medio de la denominada “economía verde”, la “modernización del medio ambiente” y el “capitalismo verde”.

El desarrollo neoliberal de la naturaleza